Inicio > Firmas > Textos de autor > El Sol, amigo y enemigo
El Sol, amigo y enemigo

Las tormentas solares son uno de los fenómenos naturales que pueden producir consecuencias terribles para la humanidad, y que aún no sabemos predecir.

Existen fenómenos naturales que pueden producir consecuencias terribles para la humanidad, fenómenos que sabemos que pueden ocurrir pero que no sabemos predecir, al menos con la precisión suficiente como para tomar medidas que reduzcan los daños. La actual pandemia constituye un ejemplo: sabíamos que era posible que alguno de los virus que habitan en otras especies sin que éstas sufran gran perjuicio podían “saltar” a la raza humana, con consecuencias incluso letales, al estar ésta desprovista de las defensas que han generado aquéllas a lo largo del tiempo. Y no lo sabíamos de forma, digamos, “teórica” sino que contábamos con ejemplos del pasado, algunos no demasiado lejanos —el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), por ejemplo— aunque no llegaran a tener la expansión que está teniendo el coronavirus SARS-CoV-2.

"El último fenómeno natural potencialmente peligroso al que me quiero referir reside fuera de nuestro planeta, pero en un cuerpo celeste con el que tenemos una relación íntima, el Sol"

Otro fenómeno natural que pertenece a la misma categoría de imprevisibilidad y peligro son los terremotos. Se conocen posibles indicios de que se produzcan, y qué zonas son especialmente sensibles (aquellas en las que chocan placas tectónicas diferentes), pero cuándo va a tener lugar uno de ellos es algo fuera del alcance de la sismología actual. Se avanza, pero no lo suficiente. Hace algunos días un grupo de científicos italianos ha encontrado que los terremotos que se han producido en la cadena montañosa italiana de los Apeninos, incluido el que destruyó en 2009 L’Aquila, han coincidido con picos en las emisiones de dióxido de carbono natural. La Tierra emite de forma natural CO2 —el gas principal responsable del efecto invernadero— cuando las fuerzas tectónicas derriten rocas carbonatadas. El dióxido de carbono liberado se almacena en “recovecos” de la corteza terrestre, y una parte se filtra al agua subterránea que alimenta los manantiales, pero cuando la presión del gas aumenta mucho, otra vía de escape es a través de las zonas fronterizas entre capas geológicas, produciendo un terremoto. Pero ni es seguro que el CO2 natural sea responsable de, o pueda predecir, los terremotos, ni en cualquier caso sería la única causa posible de ellos. Se sigue, en definitiva, sin poder predecir con certidumbre y alguna exactitud cuándo se producirá un terremoto. La única medida de precaución es construir edificios con medidas antisísmicas; eso o no vivir en zonas sísmicas. Los entornos de la falla de San Andrés en California, por ejemplo, no son el mejor lugar para vivir tranquilo: desde hace tiempo se teme un terremoto de gran intensidad, que afectaría a megaurbes como Los Ángeles (en la memoria histórica está el seísmo de 7,9 grados que sacudió el 18 de abril de 1906 San Francisco y la zona de su bahía, produciendo miles de muertos y originando incendios aún más destructivos).

El último fenómeno natural potencialmente peligroso al que me quiero referir reside fuera de nuestro planeta, pero en un cuerpo celeste con el que tenemos una relación íntima, el Sol, del que depende toda la vida terrestre. Me refiero a las repentinas erupciones (o fulguraciones) de radiación electromagnética, de todas las longitudes de onda pero con diferentes intensidades, que emite el Sol, y que al interaccionar con el campo magnético terrestre producen en la ionosfera las denominadas “tormentas solares” (o “geomagnéticas”). Duran poco tiempo, unos minutos, pero al alcanzar la atmósfera terrestre, los rayos X y la radiación ultravioleta que contienen incrementan la ionización de su nivel más alto, la ionosfera, por lo que, además de afectar a la meteorología y a la trayectoria de los satélites puede interferir con algunos de los tipos de comunicaciones terrestres. En mayo de este año se detectó la mayor fulguración desde octubre de 2017, lo que a juicio de científicos de la NASA podría indicar que el Sol “está despertándose”, comenzando un nuevo ciclo de erupciones. “Podría indicar” porque aunque estos ciclos de emisiones solares suelen durar once años, no se conoce con exactitud su ritmo.

"El Sol todavía esconde algunos secretos importantes"

Hace poco he visto la serie Cobra, que gira en torno a las consecuencias, políticas y sociales, que sufre el sistema eléctrico del Reino Unido por una gran tormenta solar. No ha sucedido hasta ahora, al menos no desde que la humanidad pasó a depender en medida extrema de la electricidad, pero podría perfectamente suceder. Aterroriza solo pensarlo.

El Sol todavía esconde algunos secretos importantes. Dos misiones espaciales solares y un telescopio en la Tierra abrirán pronto una nueva etapa en la astronomía solar: la sonda Parker de la NASA, lanzada en 2018 hacia el Sol, al que se acercará más que cualquier otro vehículo espacial del pasado en 2025; el Orbitador Solar, una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea y NASA, que despegó el 10 de febrero de este año y que se centrará en el estudio de los polos del Sol; y el telescopio Daniel K. Inouye, de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, que realizará las observaciones más detalladas del Sol jamás efectuadas desde nuestro planeta (debería haber comenzado a operar este verano, pero la actual pandemia ha pospuesto ese inicio a la primavera de 2021).

Para todos estos fenómenos, como otros posibles —que incluyen también la amenaza de un meteorito de gran tamaño que choque contra la Tierra—, la esperanza es disponer de medios para luchar contra semejantes “ataques” externos, lo que no es factible sin disponer de los conocimientos científicos que permitan predecir con un margen suficiente cuándo se producirán o cómo combatirlos. Nos creemos poderosos, pero vivimos en el filo de una navaja muy afilada.

____________

Artículo publicado en El Cultural.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más