Segundo trabajo de investigación de Roberto Vaquero, esta vez en materia de Historia. El fascismo en España: Orígenes y desarrollo (Renacimiento) ataja la historia del movimiento fascista en España desde su titubeante nacimiento con las JONS de Ramiro Ledesma y la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, dos entidades políticas que aunque no se autocalificaban como fascistas, sí defendían esa ideología y tenían muchas similitudes con el fascismo italiano, si bien con las peculiaridades españolas. Roberto Vaquero, mediante el análisis de una gran variedad de fuentes primarias y apoyado en otras tantas secundarias, realiza una crónica de los primeros pasos del fascismo español hasta el Decreto de Unificación de 1937, caracterizando estos grupos y distinguiéndolos de otros grupos de derecha conservadora o radical que, por las vicisitudes de la época, acabaron fascistizándose en parte.
Cabe señalar que el análisis historiográfico no se limita a la doctrina del nacionalsindicalismo y las diferencias ideológicas entre la facción jonsista y la falangista, sino que también ahonda en su puesta en práctica, incidiendo especialmente en dos elementos clave: el uso de la violencia para obtener los objetivos políticos y, paralelamente, la constante contradicción entre sus soflamas revolucionarias y su apoyo, en momentos decisivos, invariablemente a las fuerzas conservadores y antirrevolucionarias. El análisis del fascismo español histórico acaba en el Decreto de Unificación de 1937, por el que se fundían la Comunión Tradicionalista y FE de las JONS, pero a lo largo de la exposición hay numerosas referencias a grupos fascistas posteriores, desde la Fuerza Nueva postfranquista hasta los grupúsculos neofascistas de finales de los 90 y principios de los 2000.
Un último capítulo se centra en un caso concreto, el del MSR, único partido con cierta proyección que terminó en fracaso, analizando no sólo sus ideas a partir de los documentos del partido y sus dirigentes, sino también las causas de su incipiente auge y rápida caída.
El libro está escrito en una prosa muy amena y directa, sin florituras innecesarias para este tipo de ensayos. El texto se lee con ligereza pero no por ello se siente vacío: hay una gran trabajo de síntesis informativa muy bien comunicada que a lo largo del libro aporta conocimientos sobre personalidades, hechos, causas y consecuencias de lo que se está narrando. Además, toda la información está fuenteada, de modo que el lector puede contrastar toda la información expuesta.
Uno de los aspectos más destacados de El Fascismo en España: Orígenes y desarrollo es una notable y honesta voluntad de objetividad. Alejándose de sensacionalismos y prejuicios, Vaquero deja que sean las fuentes primarias las que muestren qué pensaban y decían realmente los fascistas españoles, dejando las secundarias únicamente para analizar cómo esas ideas se pusieron en práctica y para fundamentar las críticas personales del autor hacia el objeto de estudio.
En conclusión, es un muy buen libro de Historia, transmite muy bien los resultados de una investigación abundante y da las herramientas necesarias para que el lector pueda contrastar la información y, así, formarse su propio juicio sobre lo expuesto. Como comentario personal, me parece un libro muy necesario hoy en día, pues en el marco de fuerte polarización y crispación social en el que estamos inmersos, el adjetivo “fascista” se usa muy a la ligera para atacar a grupos políticos tremendamente dispares, que normalmente poco o nada tienen que ver con lo que realmente es el fascismo. Este libro puede ayudar a aclarar conceptos, racionalizar el debate político y, en suma, contribuir un poco al saneamiento intelectual del debate público.
—————————————
Autor: Roberto Vaquero. Título: El Fascismo en España: Orígenes y desarrollo. Editorial: Renacimiento. Venta: Todostuslibros.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Buen artículo, pero discrepo en lo de la objetividad del autor. Confiaba en que Vaquero fuese objetivo pero opino que sigue la historiografía oficial de la perversa Ley de Revancha Histórica. Varias de las fuentes secundarias de las que se nutre cojean, y mucho, en tal sentido. Simplificando: El autor institucionaliza como “preventiva” la violencia de la derecha y de “reactiva” la de la izquierda. Y en realidad fue al revés.
Efectivamente, antes de que Falange pegase un tiro pistoleros socialistas habían asesinado a 11 falangistas. La violencia de falange no fue preventiva fue reactiva.