Inicio > Libros > Narrativa > El tamaño no importa, o sí

El tamaño no importa, o sí

El tamaño no importa, o sí

Hace ya siete años que el historiador y ensayista Álvaro Espina arrancó su trilogía Cerbantes con un primer volumen en el que narraba, a modo de autobiografía apócrifa, la vida del escritor en el Madrid de 1566 a 1569. En la segunda parte contó sus años fuera de España. Y ahora, en el tercero y último, su regreso y vicisitudes en la tierra que le vio nacer.

En este making of Álvaro Espina cuenta los pormenores de la escritura de Cerbantes: El combate de las letras (Suma).

***

Cerbantes: El combate de las letras (Suma, 2025), que acabo de presentar en el Ateneo de Madrid, es la tercera parte de la trilogía Cerbantes, precedida por Cerbantes: En la casa de Éboli, y por Cerbantes: Cambista, marino, espía, cautivo.

En principio yo había pensado escribir una tetralogía, con la tercera parte terminando en la muerte de Felipe II (1598), cerrándola con el soneto “Voto a Dios que me espanta esa grandeza”, lo que daba cuenta de los 17 años transcurridos entre 1981 y 1998, dejando para la cuarta parte los otros 17 años largos transcurridos hasta la muerte de Miguel. Pero la editorial, con buen criterio, consideró que no se estilan tetralogías en novela.

"Quedaba para la cuarta parte de la tetralogía el segundo Quijote, que también resultaría comprimido en un boceto de 46 capítulos esquemáticos, de los 74 que finalmente publicó"

La primera parte narraba los tres años transcurridos entre 1566 y 1569 (con 163 páginas dedicadas solo al primer día de estancia de Miguel en Madrid). La segunda parte, los doce años entre su huida de España y la vuelta desde Lisboa (multiplicando por cuatro la densidad literaria de lo escrito). En cambio, la tercera parte multiplica casi por tres la de la segunda: una verdadera proeza de compresión, según mis estándares.

Convertir la tetralogía en una trilogía ha requerido toda una estrategia: en primer lugar, yo pensaba esquematizar en la segunda parte todo el boceto del primer Quijote, escrito a trocitos antes de 1598, siguiendo para ello los estudios más sesudos, que indican que Cervantes escribió primero una obrita de 21 capítulos (no los 52 que acabaría teniendo), prescindiendo de las novelitas insertas, sin extenderse en los relatos.

"Decidí extraer de mi proyecto casi todo el Quijote Primigenio, para hacer de él una obra de difícil calificación, a la que he añadido las ilustraciones de Gustave Doré"

Quedaba para la cuarta parte de la tetralogía el segundo Quijote, que también resultaría comprimido en un boceto de 46 capítulos esquemáticos, de los 74 que finalmente publicó. Luego Miguel iría añadiéndoles descripciones prolijas exquisitas para cumplir las exigencias del número de pliegos exigidos por su editor, Francisco Robles, ya que la tasa oficial fijaba el precio de la obra a cuatro maravedís el pliego, y Robles quería un libro que se vendiese a ocho reales, para competir con Mateo Alemán.

Así que yo decidí extraer de mi proyecto casi todo el Quijote Primigenio, para hacer de él una obra de difícil calificación, a la que he añadido las ilustraciones de Gustave Doré. En algún momento pienso publicarlo como obra exenta, que se leerá casi como un tebeo.

La poda vino a facilitarla también la expulsión de los moriscos en 1609. Como Miguel estaba dictándole su autobiografía al morisco Ahmad Ibn al-ayyi (o sea: Cide Hamete Benengeli) su expulsión hacia Orán interrumpió el dictado, de modo que los últimos seis años de la vida de Cervantes ya no se reflejan en un relato dictado (aunque trascrito por CHB, en tercera persona), sino por siete cartas escritas de su puño y letra por Miguel de Cervantes, con una pequeña introducción narrativa del editor y títulos sintetizando su contenido.

"La gran ventaja de comprimir 35 años en una sola obra es que me permitió captar como en un friso el tránsito desde la literatura renacentista a la literatura barroca"

Como dentro del género narrativo el subgénero epistolar resulta mucho más sintético que el de la novela, ello permite comprimir los últimos siete años de la vida de Cervantes en siete cartas trascritas en cincuenta páginas. Sucede sin embargo que el cambio de género requiere actuar con cuidado, para dar cuenta del cambio de sujeto, e imitar a Cervantes no es moco de pavo.

Pero la gran ventaja de comprimir 35 años en una sola obra es que me permitió captar como en un friso el tránsito desde la literatura renacentista a la literatura barroca, que es lo que yo le había prometido a don José Antonio Marravall, al proponerle el primer tema fallido de mi tesis doctoral.

En otro caso, de haber mantenido la tetralogía, el Renacimiento habría terminado en la tercera parte y el Barroco ocuparía la cuarta, perdiéndose la fluidez del cambio de época y el papel de Cervantes a caballo entre una y otra, como dijo Ortega. De modo que la mayor brevedad ha ayudado a cumplir el propósito inicial.

—————————————

Autor: Álvaro Espina. Título: Cerbantes: El combate de las letras. Editorial: Suma de Letras. Venta: Todos tus libros.

4.5/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Jeremías
Jeremías
6 meses hace

Monumental esfuerzo Don Álvaro!

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Jasón y las furias, una tragedia con acento extremeño, cierra el Festival de Mérida

    /
    agosto 27, 2025
    /

    Como ha recordado Cimarro, ya es habitual que el broche para el festival emeritense corra a cargo de una coproducción con compañías extremeñas, y supone la vuelta de Teatro del Noctámbulo, que ya puso en escena en 2019 Tito Andrónico, también con texto de Nando López y con Antonio Castro Guijosa como director. En este Jasón y las furias, Nando López ha defendido que ha pretendido dar “una mirada contemporánea a lo que llamamos teatro clásico” e ir al origen de un desenlace ya conocido por todos, y en la que se habla “de una tragedia universal que está contando…

    Leer más

  • La llamada de Luciana De Luca

    /
    agosto 27, 2025
    /

    El padre de Luciana De Luca no terminó los estudios, pero aprendió griego, latín y francés por su propia cuenta. Era además bibliófilo y acumuló unos quince mil libros cuyo acceso nunca prohibió a su hija, ni siquiera cuando todavía era demasiado pequeña para ciertos temas. Aquel hombre opinaba que “literatura infantil” era un término inventado por el capitalismo y que los niños no solo podían, sino que debían leer exactamente lo mismo que los adultos.

  • Nace Man Ray

    /
    agosto 27, 2025
    /

    Visita obligada para los mitómanos de cualquier tipo es el cementerio de Père Lachaise, donde, relativamente cerca de los restos de Oscar Wilde, Balzac o Jim Morrison, aún se alza el Muro de los Federados. Fue allí donde, en mayo de 1871, los comuneros riñeron su última batalla y, cuando la perdieron, les pasaron por las armas los infames versalleses. Destino fundamental para el tanatoturismo, acaso sea el cementerio del Père Lachaise la necrópolis con más protagonistas de la Historia de todo el planeta. Pero Man Ray, el fotógrafo Man Ray, surrealista de primera hora —André Breton, vigía de la…

    Leer más

  • I Love LA (HBO Max), la serie generacional de Rachel Sennott

    /
    agosto 27, 2025
    /

    Sinopsis: Un ambicioso grupo de amigos navega por la vida y el amor en Los Ángeles. Reparto: Protagonizada por Rachel Sennott como Maia, Jordan Firstman como Charlie, Josh Hutcherson como Dylan, Odessa A’zion como Tallulah y True Whitaker como Alani. Entre los actores invitados se encuentran Leighton Meester, Moses Ingram, Lauren Holt, Elijah Wood, Quenlin Blackwell, Josh Brener, Tim Baltz, Froy Gutierrez y Colin Woodell. Créditos: I LOVE LA es una creación de Rachel Sennott, que también es la productora ejecutiva, junto con Emma Barrie, Aida Rodgers, Max Silvestri y Lorene Scafaria. Los directores son Sennott, Lorene Scafaria, Bill Benz…

    Leer más