Hace ya siete años que el historiador y ensayista Álvaro Espina arrancó su trilogía Cerbantes con un primer volumen en el que narraba, a modo de autobiografía apócrifa, la vida del escritor en el Madrid de 1566 a 1569. En la segunda parte contó sus años fuera de España. Y ahora, en el tercero y último, su regreso y vicisitudes en la tierra que le vio nacer.
En este making of Álvaro Espina cuenta los pormenores de la escritura de Cerbantes: El combate de las letras (Suma).
***
Cerbantes: El combate de las letras (Suma, 2025), que acabo de presentar en el Ateneo de Madrid, es la tercera parte de la trilogía Cerbantes, precedida por Cerbantes: En la casa de Éboli, y por Cerbantes: Cambista, marino, espía, cautivo.
La primera parte narraba los tres años transcurridos entre 1566 y 1569 (con 163 páginas dedicadas solo al primer día de estancia de Miguel en Madrid). La segunda parte, los doce años entre su huida de España y la vuelta desde Lisboa (multiplicando por cuatro la densidad literaria de lo escrito). En cambio, la tercera parte multiplica casi por tres la de la segunda: una verdadera proeza de compresión, según mis estándares.
Convertir la tetralogía en una trilogía ha requerido toda una estrategia: en primer lugar, yo pensaba esquematizar en la segunda parte todo el boceto del primer Quijote, escrito a trocitos antes de 1598, siguiendo para ello los estudios más sesudos, que indican que Cervantes escribió primero una obrita de 21 capítulos (no los 52 que acabaría teniendo), prescindiendo de las novelitas insertas, sin extenderse en los relatos.
Quedaba para la cuarta parte de la tetralogía el segundo Quijote, que también resultaría comprimido en un boceto de 46 capítulos esquemáticos, de los 74 que finalmente publicó. Luego Miguel iría añadiéndoles descripciones prolijas exquisitas para cumplir las exigencias del número de pliegos exigidos por su editor, Francisco Robles, ya que la tasa oficial fijaba el precio de la obra a cuatro maravedís el pliego, y Robles quería un libro que se vendiese a ocho reales, para competir con Mateo Alemán.
Así que yo decidí extraer de mi proyecto casi todo el Quijote Primigenio, para hacer de él una obra de difícil calificación, a la que he añadido las ilustraciones de Gustave Doré. En algún momento pienso publicarlo como obra exenta, que se leerá casi como un tebeo.
La poda vino a facilitarla también la expulsión de los moriscos en 1609. Como Miguel estaba dictándole su autobiografía al morisco Ahmad Ibn al-ayyi (o sea: Cide Hamete Benengeli) su expulsión hacia Orán interrumpió el dictado, de modo que los últimos seis años de la vida de Cervantes ya no se reflejan en un relato dictado (aunque trascrito por CHB, en tercera persona), sino por siete cartas escritas de su puño y letra por Miguel de Cervantes, con una pequeña introducción narrativa del editor y títulos sintetizando su contenido.
Como dentro del género narrativo el subgénero epistolar resulta mucho más sintético que el de la novela, ello permite comprimir los últimos siete años de la vida de Cervantes en siete cartas trascritas en cincuenta páginas. Sucede sin embargo que el cambio de género requiere actuar con cuidado, para dar cuenta del cambio de sujeto, e imitar a Cervantes no es moco de pavo.
Pero la gran ventaja de comprimir 35 años en una sola obra es que me permitió captar como en un friso el tránsito desde la literatura renacentista a la literatura barroca, que es lo que yo le había prometido a don José Antonio Marravall, al proponerle el primer tema fallido de mi tesis doctoral.
En otro caso, de haber mantenido la tetralogía, el Renacimiento habría terminado en la tercera parte y el Barroco ocuparía la cuarta, perdiéndose la fluidez del cambio de época y el papel de Cervantes a caballo entre una y otra, como dijo Ortega. De modo que la mayor brevedad ha ayudado a cumplir el propósito inicial.
—————————————
Autor: Álvaro Espina. Título: Cerbantes: El combate de las letras. Editorial: Suma de Letras. Venta: Todos tus libros.
-
Pícaros en la literatura VI: Don Pablos de El Buscón y Barry Lyndon, dos pícaros ambiciosos
/agosto 29, 2025/Tanto Pablos como Barry Lyndon encarnan la ambición desmedida de ascender socialmente a cualquier precio, utilizando métodos cuestionables, trampas y artimañas. En El Buscón, Quevedo relata las aventuras de Pablos, un picaruelo que intenta ascender socialmente a pesar de sus orígenes humildes, todo ello narrado con un estilo satírico mordaz que critica la obsesión de la sociedad por las apariencias y por escalar posiciones en el estamento social. Pablos sueña con dejar atrás su baja cuna y convertirse en caballero, y para ello no duda en mentir, robar o fingir ser quien no es. De igual modo, Thackeray presenta en…
-
Las golondrinas
/agosto 29, 2025/Se parece a una ternura despiadada, a una crueldad llena de amor. Será porque os veo cazar los insectos de la tarde, engullir la robótica determinación de las avispas en picados vertiginosos, en loops que nadie puede prever con la mirada. Dibujáis el milagro de la vida y de la muerte en comandos audaces que partieron de un observatorio comunitario y gentil, y que luego se desenvuelve en la individualidad de la magia. En esa magia os ocultáis por las mañanas. A veces aparece una enviada que trae el mensaje de la reparación de la ausencia. Esa es una de…
-
Las rolas de Lola: “Perfect”
/agosto 29, 2025/Fairground Attraction fue una banda escocesa que duró un solo álbum, The First of a Million Kisses, publicado en 1988, aunque llegó a lanzarse dos años después un segundo LP, Ay Fond Kiss, hecho de caras B y recortes de estudio del primero. En la mayor parte del mundo se los conoce como un one-hit wonder, un artista de un único éxito, el que nos ocupa hoy, aunque en un puñado de países llegó a las listas una segunda canción suya, “Find My Love”, con guitarra española incluida, que podría gustar bastante a quien recuerde con agrado su éxito principal….
-
Ganador y finalistas del concurso de fotografía en Instagram #mipostaldelverano
/agosto 29, 2025/Ya tenemos las tres imágenes galardonadas dentro del concurso de fotografía #mipostaldelverano, organizado por Zenda y patrocinado por Iberdrola. Nuestro jurado lo han formado los escritores Juan Gómez-Jurado y Espido Freire y los fotógrafos Daniel Mordzinski, Victoria Iglesias y Jeosm.
Monumental esfuerzo Don Álvaro!