Inicio > Historia > Efemérides de la historia > El “tanquetazo”, el intento fallido de derrocar a Salvador Allende

El “tanquetazo”, el intento fallido de derrocar a Salvador Allende

El “tanquetazo”, el intento fallido de derrocar a Salvador Allende

El día 29 de junio de 1973 tuvo lugar el “tanquetazo”, también conocido como el “tancazo”, un intento fallido de golpe de estado, liderado por el teniente coronel Roberto Souper, para acabar con el gobierno democrático de Salvador Allende.

¿Cómo fue el “tanquetazo” contra el gobierno de Salvador Allende?

"Los militares sublevados contaban con el apoyo de los miembros del grupo de extrema derecha Frente Nacionalista Patria y Libertad"

Poco antes de las ocho de la mañana, docena y media de tanques comenzaron a recorrer las calles de Santiago en dirección al ministerio de Defensa y el Palacio de la moneda, la residencia oficial del presidente del país, Salvador Allende —que en ese momento se encontraba en la zona oriental de la capital, a 15 kilómetros del lugar donde iba a producirse el asalto—. Cuando el escaso centenar de soldados llegó hasta estos dos edificios —separados por escasos metros— comenzó a abrir fuego. Los sublevados pertenecían al regimiento blindado N2, que estaba liderado por el teniente coronel Roberto Souper. Estos militares contaban con el apoyo de los miembros del grupo de extrema derecha Frente Nacionalista Patria y Libertad, que, desde su constitución en 1971, habían realizado diversos actos de terrorismo y sabotaje contra el gobierno socialista. La situación en el centro de Santiago se volvió caótica, y Allende llamó al pueblo a tomar las fábricas y salir a las calles para protestar por el golpe de estado.

¿Por qué fracasó el “tanquetazo” contra el gobierno de Salvador Allende?

"En total, hubo 22 muertos durante este intento de golpe de estado, incluido el camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen Ferrari, que rodó su propio asesinato"

A las pocas horas, los gobernantes chilenos tuvieron claro que este levantamiento no contaba con el apoyo del resto del ejército del país. El comandante Carlos Prats fue designado para acabar con la rebelión. En poco tiempo, consiguió rodear a los golpistas y al mediodía estos habían depuesto las armas. Prats contó con la ayuda para sofocar este motín de Guillermo Pickering y de Augusto Pinochet, que el 11 de septiembre de ese mismo año dio un golpe de estado que sí consiguió triunfar y acabar con el gobierno legítimo de Salvador Allende. Después de entregar las armas, los soldados de Souper fueron detenidos, mientras que los terroristas de Frente Nacionalista Patria y Libertad, incluido su líder Pablo Rodríguez Grez, consiguieron escapar y pidieron asilo en la embajada de Ecuador. En total, hubo 22 muertos durante este intento de golpe de estado, incluido el camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen Ferrari, que rodó su propio asesinato. Allende destituyó al general director de Carabineros, José María Sepúlveda, a quien acusó por no haber actuado contra los sublevados. Esta situación y la convocatoria de una manifestación para protestar contra la sublevación, provocaron un importante rechazo entre los militares, que pocos meses más tarde se unirían a Pinochet para instaurar una dictadura en Chile.

Otras efemérides históricas del 29 de junio

El 29 de junio de 1236 el rey cristiano Fernando III conquistó la ciudad de Córdoba, la antigua capital del califato.

El 29 de junio de 1913 los miembros de la Liga de los Balcanes —Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria—, que habían derrotado el año anterior al Imperio Otomano, luchan entre ellos por el reparto de los territorios conquistados.

El 29 de junio de 1914 intentaron atentar contra Rasputín, el consejero de los Románov, que fue asesinado dos años más tarde.

El 29 de junio de 1974 María Estela Martínez de Perón asumió el poder en Argentina. Isabelita se puso al frente de la jefatura del estado por los problemas de salud de su esposo, el general Juan Domingo Perón.

4.2/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más