Estos días varios de nuestros escritores han subido a las tablas sus primeras creaciones escénicas: tras el éxito de Rosa Montero y Sergio Vila Sanjuán, Elvira Lindo lo ha hecho con El niño y la bestia (que estará en el Fernán Gómez de Madrid hasta el 15 de diciembre) y Alejandro Palomas con La isla del aire (se podrá ver en el Teatro Factoría Echegaray de Málaga varios días de este mes).
En Madrid hemos despedido la última edición del Festival de Otoño y hemos disfrutado ya de los primeros días de Juana, de Chevi Muraday en el Teatro Español (protagonizada por Aitana Sánchez Gijón), y Esperando a Godot, la obra de Samuel Beckett protagonizada en esta ocasión por Pepe Viyuela, podrá verse en el Teatro Bellas Artes hasta primeros días del año. Hasta el 15 de diciembre en Teatros del Canal podremos disfrutar de la nueva obra que reúne otra vez (tras el éxito unánime de Cuando deje de llover) a Andrew Bovell y Julián Fuentes Reta. En 2015 obtuvieron varios premios Max. Las cosas que sé que son verdad se apoya en un elenco de lujo (Verónica Forqué, Pilar Gómez y Borja Maestre). En el ambigú del Pavón Kamikaze (también hasta mediados del mes) se representa Chicos y chicas (una obra cuya espina vertebral es la violencia machista), dirigida por Lucía Miranda, reciente Premio Ojo Crítico RNE de Teatro, y protagonizada por Antonia Paso.
En el Centro de Exposiciones y Congresos Lienzo Norte de Ávila el 16 de diciembre podrán disfrutar de El lago de los cisnes del Russian Classical Grand Ballet. En el Centro Cultural Caja de Burgos el 13 de diciembre se representa El coronel no tiene quien le escriba (dirige Carlos Saura), mientras que el musical La llamada podrá verse el 20 de diciembre en el Teatro Apolo de Miranda de Ebro. El 11 y 12 de diciembre en el Auditorio Ciudad de León, Lola Herrera volverá a interpretar la magnífica Cinco horas con Mario, mientras que el 12 de diciembre en el Teatro Palacio de la Audiencia de Soria, José Sacristán interpretará otro célebre monólogo de Miguel Delibes Señora de rojo sobre fondo gris. Al LAVA Teatro de Valladolid llega el próximo 14 de diciembre Mastodonte, un proyecto capitaneado por Asier Etxeandia y Enrico Barbaro.
La comedia Escape Room (dirigida por Joel Joan y Hector Claramunt) estará en el Teatre de la Llotja de Lleida el 13 de diciembre. Desde el 12 de diciembre en el Teatre Nacional de Catalunya en Barcelona podrán disfrutar de la última obra que protagoniza Blanca Portillo, Mrs. Dalloway. El 12 de diciembre en el Teatro Municipal Quijano de Ciudad Real se podrá disfrutar de El nombre, que dirige Daniel Veronese. Ese mismo día en el Teatro Auditorio de Cuenca Núria Espert desembarca con el Romancero gitano de García Lorca dirigido por Lluís Pascual.
Hasta el 8 de diciembre en el Teatro Talía de Valencia se podrá ver La vida es sueño (Calderón de la Barca), de la Compañía Teatro del Temple, mientras que en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña se representará los días 13 y 14 de diciembre Luces de Bohemia, el inmortal de Valle-Inclán, a cargo de la compañía de Teatro Clásico de Sevilla. El 14 de diciembre en el Pazo da Cultura de Narón se representa la versión teatral de Fariña, de Nacho Carretero. En el Centro Cultural A Fundación de Vigo se representará el próximo 19 de diciembre la obra Muerte en el Nilo, adaptación del texto de Agatha Christie a cargo de Víctor Conde.
El 21 de diciembre en el Gran Teatro de Córdoba se representa El sirviente, mientras que el musical Los Futbolísimos se podrá ver en ese mismo teatro el 27 de diciembre. Del 6 al 9 de diciembre habrá oportunidad para disfrutar de La llamada en el Cartuja Center CITE de Sevilla, mientras que el 14 de diciembre en el Teatro Auditorio Roquetas de Mar continúa la gira de Lehman Trilogy que dirige con éxito Sergio Peris-Mencheta.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: