Ha llegado el frío de golpe, y con él las ganas de meternos en sitios cerrados, como los teatros, sitios donde los únicos escalofríos sean los provocados por el trabajo en el escenario. En estos días en los que se opaca la luz heredada del verano llega a Madrid el Festival de Otoño, una de las grandes citas de la escena de la capital.
Julia de Castro estará el 16 de noviembre en la sala verde de los Teatros del Canal despidiéndose de Delapurissima en la obra Exhalación: vida y muerte de De La Puríssima. Los días 26, 27 y 28 de noviembre Sergio Boris dirige en la Sala Cuarta Pared Artaud, que ha arrasado durante cinco temporadas en el teatro bonaerense. Claudio Tolcachir dirige Próximo del 28 de noviembre al 1 de diciembre en el Teatro de la Abadía (sala José Luis Alonso). Julián Fuentes Reta dirige Las cosas que sé que son verdad, un texto de Andrew Bovell que estará en la sala verde de los Teatros del Canal el 30 de noviembre y 1 de diciembre (el tándem Bovell – Fuentes Reta tuvo un gran éxito y el aplauso unánime de la crítica con Cuando deje de llover en el año 2015). En el Teatro de la Abadía se representará Hijos de Grecia, una obra que ya sorprendió hace unos meses en Alcalá de Henares (“Clásicos en Alcalá”). La extensa obra que ahonda en la mitología griega, dirigida por Carlos Tuñón (a cargo de la dramaturgia está Gon Ramos), se representa el 30 de noviembre y el 1 de diciembre. Desde el próximo 21 de noviembre María Velasco dirige en el Teatro Español La espuma de los días, versión de la obra de Boris Vian.
Este mes cierra sus puertas la Sala Guindalera y lo hace vistiendo su espacio con palabras de Lorca. Juan Pastor dirige su versión de Yerma que se estrenará el día 27 de noviembre, una versión que ahonda en la esencia lorquiana con una puesta en escena depurada y abrigada con música. En el Teatro Valle-Inclán, del 6 al 24 de noviembre, podemos disfrutar de Celia en la revolución: María Folguera dirige la adaptación teatral a cargo de Alba Quintas de la obra de Elena Fortún publicada en los años 40 del pasado siglo. El castigo sin venganza, de Lope de Vega, en versión de Álvaro Tato, vuelve al Teatro de la Comedia del 6 al 22 de este mes. Helena Pimenta dirige a la Compañía Nacional de Teatro Clásico en una obra imperecedera en la que destaca el asombroso trabajo de Beatriz Argüello y Rafa Castejón. Hasta el 17 de noviembre en el Teatro María Guerrero podremos ver Madre Coraje y sus hijos, dirigida por Ernesto Caballero: Blanca Portillo protagoniza este imprescindible alegato antibelicista de Bertolt Brecht. El 17 de noviembre se despide también del Teatro Kamikaze la obra Ricardo III, dirigida por Miguel del Arco. A final de mes David Serrano representa en este mismo espacio escénico la obra Los hijos, a partir de un texto de Lucy Kirkwood.
En Barcelona se estrena este mes El contrato dirigido por la dramaturga María San Miguel para la Compañía Teatro La Riada. La obra rescata el texto de Carmen Resino y se representa del 14 al 23 de este mes en el Teatre Tantarantana. Del 13 al 24 de noviembre Escenas de la vida conyugal se representa en el Teatro Tivoli (versión teatral de la película de Bergman). El 17 de noviembre en Sant Cugat y el 24 de este mes en Terrassa podremos ver la obra La reina de la bellesa de Leenane (un brillante texto de Martin McDonagh que dirige Julio Manrique).
El 16 y 17 de noviembre La golondrina se representará en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña, mientras que La strada lo hará los días 22 y 23. El 22 de este mes en el Pazo da Cultura de Pontevedra se pondrá en escena Muerte en el Nilo, la adaptación teatral que ha realizado Víctor Conde del clásico de Agatha Christie. El 28 se representa en el Palacio de Festivales de Cantabria La zanja, dirigida y protagonizada por Diego Lorca y Pako Merino. En ese mismo espacio el día 30 se representa la obra Viejo amigo Cicerón, dirigida por Mario Gas. El 14 de noviembre se representa en el Teatro Arriaga de Bilbao Juguetes rotos, dirigido por Carolina Román. El 15 de noviembre en el Coliseo de Eibar se representa Elisa y Marcela, de la Compañía A Panadaría, mientras que El desguace de las musas, dirigido por Paco de la Zaranda, se verá en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el próximo día 30 de noviembre.
Del 28 de octubre al 17 de noviembre de 2019 en el Centro Cívico Teodoro Sánchez Púnter de San José de Zaragoza tendrá lugar el VI Festival de Circo. Próximo, de Claudio Tolcachir, se verá en el Teatro del Mercado los días 15, 16 y 17 de noviembre.
En Salamanca, en el Teatro Liceo, se podrá ver El mago, dirigida por Juan Mayorga, el 15 y el 16 del mes (el mismo día 16 por la mañana Mayorga participará en un coloquio sobre la obra, al que se podrá asistir previa inscripción). El 23 de noviembre llega al mismo espacio El precio, la versión que dirige Sílvia Munt del clásico de Miller. El día 30 se representa El insólito caso de Martín Piche, dirigida por Juan Carlos Rubio.
En Sevilla se podrán ver Los otros Gondra en el Teatro Central de Sevilla los días 15 y 16 noviembre y La mujer más fea del mundo en La Fundición de Sevilla del 15 al 17 de este mes. En el Teatro El Silo de Pozoblanco (Córdoba) se podrá ver Todas las noches de un día (escrita por el reciente ganador del Premio Nacional de Literatura dramática, Alberto Conejero y dirigida por Luis Luque) el 15 de noviembre. La tragicomedia Playoff, de La Joven Compañía, se verá en el mismo teatro el día 29.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: