Inicio > Firmas > El bar de Zenda > El teniente Albaladejo
Patente de corso de Arturo Pérez-Reverte

Hacía cuarenta años que no veía su rostro, aunque lo recordaba bien. Mi amigo el grafitero y fotógrafo Jeosm, que está positivando miles de negativos de mi vida anterior a ésta, acaba de entregarme los del Sáhara de 1975, cuyas fotos nunca vi del todo porque enviaba los rollos por avión desde El Aaiún, y luego sólo veía las que se publicaban. Y en una de esas imágenes está él, de uniforme y de perfil, el pelo corto cano y rizado, los ojos de acero y la boca apretada como una línea de granito silenciosa y dura.

Pepe Albaladejo, como el comandante Labajos, el capitán Gil Galindo, el cabo Belali y algunos otros, fue uno de mis amigos y también de mis héroes. De mis últimos héroes, matizo, pues con ellos quedaron atrás muchas inocencias. Yo tenía veintitrés años cuando me mandaron al Sáhara como enviado especial de Pueblo, a contar en crónicas diarias la crisis en la frontera, la Marcha Verde y demás. Todos eran de la Policía Territorial, que tenía mandos españoles y tropas nativas. Les caí bien y me acogieron en su cuartel y sus misiones. Viví con ellos nueve meses de patrullas, de camaradería, de bar de oficiales, de copas nocturnas en aquel Aaiún colonial donde era posible vivir todavía, antes de que desapareciese para siempre, un mundo canalla, áspero, peligroso, fascinante, que hoy sólo es posible conocer en las películas y las novelas.

Llegaron a ser mis amigos, como dije. Muy amigos. Leales y acogedores, me permitieron acompañarlos a lugares y situaciones extraordinarias, y junto a ellos viví cosas que conté lo mejor que supe, y otras que callé y no contaré nunca, o no contaré del todo; no por vergonzosas, pues fueron todo lo contrario, sino porque a algunos les habría costado un consejo de guerra. Hay acciones que en el cine quedan estupendas en plan heroico y tal, cómo nos gusta Clint Eastwood y todo eso, pero que en la vida real, juzgadas por quienes ven los toros desde la barrera, hacen levantar las cejas y se convierten en escandalosos titulares de periódico.

Pepe Albaladejo era teniente chusquero, como se decía de los que ascendían desde simples soldados. Africanista de toda la vida, ex legionario, debía de tener unos cuarenta y cinco años. Era uno de los más duros soldados que conocí en dos décadas largas de mochila y sobresaltos: sobrio, valiente, tranquilo, tenaz, profesional. Conociéndolo comprendías Tenochtitlán, Pavía, Rocroi, Baler o Belchite. Aparte de darle un aplomo extraordinario, la veteranía modelaba su cara curtida por el sol, tallada como a cincel de profundas arrugas. Era implacable en su trabajo, pero también poseía, y eso era lo que más me gustaba de él, una ternura ruda y espontánea. La forma de darte un cigarrillo, de ofrecerte una copa, de quedársete mirando, aprobador, cuando hacías algo de acuerdo con sus códigos. Me llamaba gollete, como sus compañeros: chaval, niño en hassanía.

Las putas de Pepe el Bolígrafo, el dueño del cabaret de El Aaiún –humo de grifa, alcohol, música, periodistas, legionarios, tropas nómadas–, adoraban al teniente Albaladejo porque las respetaba como nadie, no bebía estando de servicio y nunca permitía que lo invitaran. Además de vivir con él aventuras en el desierto, viví muchas noches cabareteras que parecían sacadas de Marruecos o Beau Geste. Y ligado a él tengo un recuerdo preciso, inolvidable: el de una ocasión en la que una guapa chica del cabaret llamada Silvia bailó un apretado tango, o tal vez fueron dos, con un jovencísimo reportero que le caía simpático, y un técnico canario de Fosbucraa, que andaba encaprichado de la señora e iba pasado de copas, agarró un calentón, empalmó una churi de un palmo de hoja e intentó apuñalar al reportero, tirándole una serie de navajazos ante los que el joven se defendió como pudo. Hasta que el teniente Albaladejo se metió en medio, empezó a darle puñetazos al de la navaja y lo sacó así hasta la calle. Clávamela a mí, le decía. Si tienes huevos.

Murió hace tiempo, sin que yo volviese a verlo nunca después del Sáhara. Su hermano, que vino a saludarme en una firma de libros, me dijo que acabó hace algunos años en una residencia de ancianos, duro e impasible como había vivido, mirando con mucha calma acercarse la muerte cara a cara. Y yo contemplo ahora su foto en blanco y negro, su perfil de granito, las barras de condecoraciones cosidas en la camisa junto a los emblemas de la Legión, el Sáhara y la Policía Territorial, y me viene a la boca una sonrisa tierna y agradecida.

__________

Publicado el 22 de abril de 2018 en XL Semanal.

4.9/5 (38 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • «Los Leones de Rota», otro capítulo perdido de la Guerra Civil

    /
    febrero 03, 2025
    /

    La memoria del abuelo no ha sido, aunque desencadenante de la historia, la única fuente que ha empleado el periodista, quien ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, una fotografía de Los Leones de Rota participando en una parada militar en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1937 y otra foto con algunos de los miembros del grupo junto al general Gonzalo Queipo de Llano, ambas reproducidas en la edición de Plaza y Janés. Fuentes ha dicho a EFE que el grupo de «Los Leones de Rota» es mencionado por historiadores de la Guerra Civil como Paul Preston, pese…

    Leer más

  • Políticos: ¿solución o problema?, X edición de «Letras en Sevilla»

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Arranca una nueva edición de «Letras en Sevilla», la décima, dedicada en esta ocasión al mundo de la política. Del 3 al 5 de febrero de 2025, el Patio de la Fundación Cajasol será el escenario del ciclo de conferencias y debates «Políticos: ¿solución o problema?». La coordinación de este evento estará a cargo de Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra.

  • ¿Cuándo vuelve padre?

    /
    febrero 03, 2025
    /

    En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no se anda por las ramas, yendo directo al grano, y un lenguaje que huye de toda afectación: sujeto, verbo y predicado… y las comas en su sitio, que diría otro gran periodista, Arturo Pérez-Reverte, que se ha convertido en uno de los narradores más distinguidos…

    Leer más

  • Tan chinijas, tan raras, tan fuertes

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Ambientada en Lanzarote, esta novela cuenta una historia de silencios, culpas, verbenas, heridas y magias oscuras protagonizada por dos hermanas que, cuando su abuela se va al bingo, corren hasta un volcán, cuentan hasta tres y regresan corriendo a casa. En este making of Lana Corujo explica el origen de Han cantado bingo (Reservoir Books). *** Esa emoción que temblaba dentro de mí ante su presencia, ese animal mágico que era el volcán, esa tierra, también terrible fuera de las postales turísticas, anidó en mi cabeza y años más tarde lo convertí en el personaje principal de mi primera novela. El…

    Leer más