Inicio > Firmas > Periodista con botas > El tesoro zapoteco

El tesoro zapoteco

El tesoro zapoteco

El maestro Salvador Galindo me llevó dos días en su coche por las sierras de Oaxaca (México) para visitar las comunidades más remotas. En Chontecomatlán conocimos a don Hilarino, un agricultor que se compró un teléfono móvil en un valle sin cobertura: lo usaba para grabar frases en chontal, su idioma en peligro de extinción. En Ixcatlán, don Gregorio nos enseñó que jaguar se dice “uxandu xje” y que abuelo es “namitsi” en ixcateco, la lengua que ya solo hablaban siete personas. Luego el maestro Galindo me propuso un rodeo para visitar Yatzachi: “Es un pueblo fantasma”, me dijo. “Allá vive mi mamá”.

"Ella no conseguía hablar con sus amigas en otro idioma que no fuera el zapoteco, y cuando andaban cerca de la escuela solo sabían callar"

Yatzachi era un pueblo grande en el borde de unos barrancos, casi vacío por la emigración a los Estados Unidos. Doña Rebeca, la mamá de Salvador, no quería abandonarlo. Se acababa de jubilar, tras una vida como profesora de escuelitas indígenas en las sierras. En Yatzachi ya no había escuela, no había niños, casi no había gente, los pumas paseaban con frecuencia por las calles. Doña Rebeca nos sirvió tortillas con jugo de maracuyá y nos habló de los maestros de su infancia, que enseñaban castellano y golpeaban a los niños si hablaban zapoteco. Ella no conseguía hablar con sus amigas en otro idioma que no fuera el zapoteco, y cuando andaban cerca de la escuela solo sabían callar: “Nos quedábamos muditas por puro miedo”. Al despedirnos me regaló un tesoro: un librito amarillento de 1985, la gramática zapoteca que ella escribió con otros cuatro lingüistas, para enseñar el idioma a los niños. Me pidió que lo enseñara a la gente de mi país. Para que sepan que no, me dijo, que no todos quedamos muditos.

_____________

Columna publicada en El Diario Vasco
4.6/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La maldición del Lazarillo

    /
    abril 23, 2025
    /

    Al acabar la contienda mi abuelo purgó con cárcel el haber combatido en el Ejército Rojo: su ciudad quedó en zona republicana. Al terminar su condena se desentendió de mi abuela y su hijo y formó una nueva familia. Esto marcó a fuego, para mal, a mi gente. Hasta entonces mi abuela y sus hermanas regentaban un ventorrillo en el que servían vino y comidas caseras. Harta de soportar a borrachos babosos que, por ser madre soltera, la consideraban una golfa y se atrevían a hacerle proposiciones rijosas, cerró el negocio. Trabajó en lo que pudo: huertos, almacenes de frutas,…

    Leer más

  • 3 poemas de Marge Piercy

    /
    abril 23, 2025
    /

    *** La muñeca Barbie Esta niñita nació como de costumbre y le regalaron muñecas que hacían pipí y estufas y planchas GE en miniatura y pintalabios de caramelo de cereza. En plena pubertad, un compañero le dijo: tienes la nariz grande y las piernas gordas. Era sana, probadamente inteligente, poseía brazos y espalda fuertes, abundante impulso sexual y destreza manual. Iba de un lado a otro disculpándose. Pero solo veían una narizota sobre unas piernotas. Le aconsejaron que se hiciera la tímida, la exhortaron a que se animara, haz ejercicio, dieta, sonríe y seduce. Su buen carácter se desgastó como…

    Leer más

  • La galería de los recuerdos inventados

    /
    abril 23, 2025
    /

    Cugat se situaba entre lo cañí y lo kitsch. Lo digo por el bisoñé que llevaba puesto y con el que incluso jugaba a que se le caía durante la actuación, entre el mambo y la rumba con decorados fucsia y pistacho. Lo que yo no sabía en aquellos primeros noventa es que Cugat venía de vuelta ya de casi todo: de los excesos, del lujo, de las luchas, de la vida interminable en hoteles, de varios matrimonios fracasados, de lucirse por toda la geografía estadounidense tocando sin cesar. Fue el hombre que desde el principio de su carrera tuvo…

    Leer más

  • El Escorial y un arquitecto madrileño

    /
    abril 23, 2025
    /

    Nacido en Madrid en un año que la historia no precisa, aunque lo cifra en torno a 1515, la formación del futuro arquitecto fue romana. Allí en Italia se le conocía como Giovanni Battista de Alfonsis, asistente que fuera de Antonio Sangallo. Los peritos concluyen que Giovanni Batista de Alfonsis y el madrileño fueron la misma persona: las caligrafías de uno y otro son idénticas. Se sabe que en Roma Juan Francisco de Toledo colaboró en las obras de la basílica de San Pedro. Hay textos autógrafos de Miguel Ángel, referidos a él, en los que indica que se sigan…

    Leer más