Inicio > Firmas > Ayer fue miércoles toda la mañana > El testamento literario de John Galsworthy

El testamento literario de John Galsworthy

El testamento literario de John Galsworthy

Foto promocional de la BBC para la serie de La saga de los Forsyte

El origen del escritor John Galsworthy (Kingston, 1867 – Londres, 1933) se remonta a una antigua familia de granjeros de Devonshire que levantaron una importante fortuna en el siglo XIX. Estudió Derecho en el New College de Oxford y, siguiendo el ejemplo de su padre, se especializó en Derecho Marítimo. Gracias al dinero de la familia pudo poner en práctica su gran afición a la aventura, viajando por todo el mundo, lo que le hace darse cuenta de que ese espíritu aventurero no puede ser compatible con la práctica del Derecho. Además, durante uno de sus viajes, conoce a Joseph Conrad, por aquella época oficial de un buque mercante, y se crea una amistad que durará siempre. Dos maneras de ver el mundo contrapuestas: las novelas de Galsworthy son una fotografía de la vida burguesa, aunque en varias ocasiones trata asuntos que tienen que ver con estratos sociales más bajos, por ejemplo, en La caja de plata, una obra de teatro cuya temática es crítica con los contrastes de algunas de las leyes promulgadas para ricos y pobres. O, taimadamente aunque resuelto, hace que en Un cortejo silencioso, Jon Forsyte se extrañe durante su estancia temporal en el sur de Norteamérica de que aún consideren inferiores a los negros.

"La saga se publica completa al año de terminar la última entrega, es decir, en 1922, y en ella Galsworthy narra la vida de tres generaciones de una familia"

John Galsworthy publica la nouvelle Un cortejo… entre El mono blanco (1924) y La cuchara de plata (1926), dos novelas cortas pertenecientes a la segunda trilogía, titulada Una comedia moderna, y en ella el joven Jon, de 23 años, conoce a Anne Wilmont, de 19, en una reunión familiar que se organiza para ver unos túmulos indios.
Galsworthy tiene una primera etapa como escritor, antes de publicar la primera novela de la serie, que se conoce como La Saga de los Forsyte, con la que entra de lleno en el ámbito de la admiración de los lectores y de la crítica. Se titula El propietario y la publica en 1906. Es el inicio de la primera trilogía, cuyas historias tienen aún un ligero toque más victoriano, y la forman, con El propietario, El veranillo de San Martín de un Forsyte (1918), En los tribunales (1919), Despertar (1920) y Se alquila (1921).

La saga se publica completa al año de terminar la última entrega, es decir, en 1922, y en ella Galsworthy narra la vida de tres generaciones de una familia. A propósito del título, el autor escribió: “Habrá quien no esté de acuerdo con el uso de la palabra “saga” por su connotación heroica y el hecho de que haya poco heroísmo en estas páginas, pero se utiliza con oportuna ironía y, al fin y al cabo, este cuento tan largo, aunque trate de gentes que visten levitas y volantes en una época muy próspera, no carece del innato calor de la batalla”.

John Galsworthy

"En 1967 la BBC lanza la serie de televisión con el mismo título, La Saga de los Forsyte, en 26 capítulos impecables cuya enorme popularidad transciende los límites de Gran Bretaña"

En sus novelas Galsworthy va retratando las vicisitudes de una familia británica de clase media alta a través de sus personajes: enamoramientos, mujeres sometidas al capricho de sus maridos, infidelidades, divorcios, líos de amor y otros enredos, y en 1967 la BBC, siempre atenta a las fabulosas posibilidades que ofrecen las buenas historias de los libros, lanza la serie de televisión con el mismo título, La Saga de los Forsyte, en 26 capítulos impecables cuya enorme popularidad transciende los límites de Gran Bretaña y llega también a España a los 34 años de la muerte de su autor.

En el frontispicio de la serie de novelas, John Galsworthy escribió las siguientes palabras: “A mi esposa dedico La saga de los Forsyte en su totalidad, convencido de que, entre toda mi obra, esta es la menos indigna de alguien sin cuyo aliento, comprensión y crítica jamás hubiera llegado a ser escritor, en la medida en que lo soy”.

Su esposa fue Ada Pearson, con la que mantuvo una historia de amor durante los diez años que estuvo casada con A.J. Galsworthy, a la sazón primo de John. Parece ser que en la novela Ada es Irene, una mujer divorciada, hija del profesor Heron y madre de Jon, que casará con Anne Wilmont, a quienes conocimos en Un cortejo silencioso. No hemos destripado nada porque al principio de la novela hay un árbol genealógico de los Forsyte encabezado por los patriarcas de la saga: Jolyon Forsyte y Julia Hayter, casados en 1768.

"En 1929 recibe la Orden del Mérito y en 1932 el Premio Nobel de Literatura aunque apenas le da tiempo para disfrutarlo"

John Galsworthy escribe: “Tal y como los antiguos egipcios disponían alrededor de sus momias todo lo necesario para la vida futura, yo he procurado colocar junto a las figuras de las tías Ann, Juley y Hester, de Timothy y Swithin, de Jolyon padre y James, y de sus hijos, todo aquello que pueda garantizarles un poco más de vida de aquí en adelante, un poco del bálsamo curativo de esta Galaad siempre con prisas: el progreso que se desvanece. Aunque la alta burguesía —con el resto de las clases— esté destinada a avanzar hacia el amorfismo, aquí, encurtida en estas páginas, yace bajo un cristal para que quienes recorran el amplio y mal organizado museo de las letras puedan contemplarla. Aquí descansa, conservada en su propio jugo: el sentido de la propiedad”.

En 1929 recibe la Orden del Mérito y en 1932 el Premio Nobel de Literatura aunque apenas le da tiempo para disfrutarlo puesto que muere al año siguiente.

Bibliografía utilizada:

La Saga de los Forsyte contiene en un tomo las novelas: El propietario, El veranillo de San Martín de un Forsyte, En los tribunales, Despertar y Se alquila.

Dos libros de Una comedia moderna:
. La cuchara de plata. Incluye Un cortejo silencioso (Entreacto).
. El canto del cisne. Incluye De paso (Entreacto).

Dos novelas cortas:
. Bajo el manzano
. El testamento del estoico

Todas estas novelas están publicadas en la Editorial Reino de Cordelia traducidas por Susana Carral.

Hay una versión de El propietario en la editorial Cátedra (colección Biblioteca Clásica del siglo XX). Edición y traducción de Miguel Ángel Pérez Pérez.

4/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más