Inicio > Libros > Juvenil > El tiempo (II): El desorden de tu nombre

El tiempo (II): El desorden de tu nombre

El tiempo (II): El desorden de tu nombre

En la entrega anterior aprendimos que el tiempo es un concepto subjetivo y que no existe un tiempo absoluto. También que cada región del espacio tiene su propio tiempo y que en el universo se solapan pasado, presente y futuro.

Por extraño que suene todo esto, no es lo único sorprendente que nos vamos a encontrar.

El fin del tiempo

Dentro del espacio podemos movernos en infinitas direcciones, volviendo a voluntad sobre nuestros pasos sin ninguna dificultad. Es posible caminar hacia el norte y luego retornar por el mismo camino hacia el sur. Todas las direcciones del espacio son iguales.

El tiempo, por el contrario, es unidireccional y solo puede recorrerse en un sentido. Esta afirmación no tiene nada que ver con viajar al pasado (todavía no hemos llegado a ese punto); se refiere más bien a la imposibilidad de revertir procesos que suceden de forma natural y que están íntimamente ligados a lo que llamamos “paso del tiempo”. Por ejemplo, todos nosotros nacemos, envejecemos y morimos. Es imposible pensar en recorrer la secuencia al revés (como Benjamin Button): morir, envejecer y nacer. Un golpe de viento arranca las hojas de un árbol y las arroja desordenadas sobre el suelo. Nunca sucede que otro golpe de viento las recoge, las ordena y las vuelve a colocar en el árbol.

"Este comportamiento caprichoso de la naturaleza tiene que ver con algo que se conoce con el nombre de entropía."

Las cosas pasan de una forma irreversible. Los procesos que avanzan siguiendo la línea del tiempo no recorren nunca el sentido contrario. A pesar de que no existe ley física alguna que obligue a ello, ¿por qué todo sigue siempre ese curso?

Este comportamiento caprichoso de la naturaleza tiene que ver con algo que se conoce con el nombre de entropía.

La entropía es un recurso que los científicos utilizan para conceptualizar el desorden. Un sistema ordenado tiene una baja entropía y, por el contrario, cuando el sistema está muy desordenado hablamos de él en términos de alta entropía.

Una taza de café, por ejemplo, es un sistema de baja entropía. Todas las partículas que componen su materia están ordenadas y dan una forma también ordenada al objeto. Si la taza cae al suelo se rompe en varios pedazos y quedan esparcidos por el suelo, convirtiéndose automáticamente en un sistema de alta entropía.

"El universo surgió en el momento del Big Bang desde una forma de mínima entropía y evoluciona progresiva e inexorablemente hacia el desorden."

El universo surgió en el momento del Big Bang desde una forma de mínima entropía y evoluciona progresiva e inexorablemente hacia el desorden. La entropía crece con el tiempo de forma natural.

Todo lo que sucede en el mundo de forma irreversible (los trozos del suelo no se reorganizan para formar de nuevo la taza, las hojas del árbol no retornan a sus ramas, etc.) es debido a la tendencia natural de evolución del universo hacia el desorden. Es cierto que en este proceso de crecimiento de la entropía han surgido estructuras perfectamente ordenadas, como las galaxias, los planetas y los propios seres vivos, pero no son sino efectos colaterales. Recientes teorías apuntan a que estas estructuras organizadas, nosotros mismos, son y somos catalizadores que ayudan a extender el desorden en el universo. 

La tendencia natural al desorden, al aumento de la entropía, dibuja lo que se denomina “flecha del tiempo”, la que marca la dirección de nuestro destino. Procedemos de un universo perfectamente organizado en sus orígenes (el del Big Bang) y terminaremos nuestro viaje en un universo uniformemente desorganizado. Uno y otro marcan los extremos de la flecha del tiempo. El movimiento acabará y nuestra secuencia de fotogramas se detendrá cuando el universo alcance su estado de máxima entropía. Será el final del tiempo.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Huevos

    /
    abril 04, 2025
    /

    “I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…

    Leer más

  • Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati

    /
    abril 04, 2025
    /

    Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…

    Leer más

  • Todo lo que te debo, Antonio Vega

    /
    abril 04, 2025
    /

    Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…

    Leer más

  • Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda

    /
    abril 04, 2025
    /

    Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…

    Leer más