Inicio > Libros > Juvenil > El tiempo (II): El desorden de tu nombre

El tiempo (II): El desorden de tu nombre

El tiempo (II): El desorden de tu nombre

En la entrega anterior aprendimos que el tiempo es un concepto subjetivo y que no existe un tiempo absoluto. También que cada región del espacio tiene su propio tiempo y que en el universo se solapan pasado, presente y futuro.

Por extraño que suene todo esto, no es lo único sorprendente que nos vamos a encontrar.

El fin del tiempo

Dentro del espacio podemos movernos en infinitas direcciones, volviendo a voluntad sobre nuestros pasos sin ninguna dificultad. Es posible caminar hacia el norte y luego retornar por el mismo camino hacia el sur. Todas las direcciones del espacio son iguales.

El tiempo, por el contrario, es unidireccional y solo puede recorrerse en un sentido. Esta afirmación no tiene nada que ver con viajar al pasado (todavía no hemos llegado a ese punto); se refiere más bien a la imposibilidad de revertir procesos que suceden de forma natural y que están íntimamente ligados a lo que llamamos “paso del tiempo”. Por ejemplo, todos nosotros nacemos, envejecemos y morimos. Es imposible pensar en recorrer la secuencia al revés (como Benjamin Button): morir, envejecer y nacer. Un golpe de viento arranca las hojas de un árbol y las arroja desordenadas sobre el suelo. Nunca sucede que otro golpe de viento las recoge, las ordena y las vuelve a colocar en el árbol.

"Este comportamiento caprichoso de la naturaleza tiene que ver con algo que se conoce con el nombre de entropía."

Las cosas pasan de una forma irreversible. Los procesos que avanzan siguiendo la línea del tiempo no recorren nunca el sentido contrario. A pesar de que no existe ley física alguna que obligue a ello, ¿por qué todo sigue siempre ese curso?

Este comportamiento caprichoso de la naturaleza tiene que ver con algo que se conoce con el nombre de entropía.

La entropía es un recurso que los científicos utilizan para conceptualizar el desorden. Un sistema ordenado tiene una baja entropía y, por el contrario, cuando el sistema está muy desordenado hablamos de él en términos de alta entropía.

Una taza de café, por ejemplo, es un sistema de baja entropía. Todas las partículas que componen su materia están ordenadas y dan una forma también ordenada al objeto. Si la taza cae al suelo se rompe en varios pedazos y quedan esparcidos por el suelo, convirtiéndose automáticamente en un sistema de alta entropía.

"El universo surgió en el momento del Big Bang desde una forma de mínima entropía y evoluciona progresiva e inexorablemente hacia el desorden."

El universo surgió en el momento del Big Bang desde una forma de mínima entropía y evoluciona progresiva e inexorablemente hacia el desorden. La entropía crece con el tiempo de forma natural.

Todo lo que sucede en el mundo de forma irreversible (los trozos del suelo no se reorganizan para formar de nuevo la taza, las hojas del árbol no retornan a sus ramas, etc.) es debido a la tendencia natural de evolución del universo hacia el desorden. Es cierto que en este proceso de crecimiento de la entropía han surgido estructuras perfectamente ordenadas, como las galaxias, los planetas y los propios seres vivos, pero no son sino efectos colaterales. Recientes teorías apuntan a que estas estructuras organizadas, nosotros mismos, son y somos catalizadores que ayudan a extender el desorden en el universo. 

La tendencia natural al desorden, al aumento de la entropía, dibuja lo que se denomina “flecha del tiempo”, la que marca la dirección de nuestro destino. Procedemos de un universo perfectamente organizado en sus orígenes (el del Big Bang) y terminaremos nuestro viaje en un universo uniformemente desorganizado. Uno y otro marcan los extremos de la flecha del tiempo. El movimiento acabará y nuestra secuencia de fotogramas se detendrá cuando el universo alcance su estado de máxima entropía. Será el final del tiempo.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Diez años de Tenerife Noir

    /
    abril 06, 2025
    /

    Hablemos de Tenerife Noir. Cada evento cultural que nace debería ser motivo de celebración, de rompernos las manos a aplaudir. Que cumpla diez castañas ya es para quitarse el sombrero y el peluquín. Quien esto suscribe tuvo la suerte de asistir a su primera edición y ahora es testigo de la evolución que ha tomado. A mejor, mucho mejor. Aquellas jornadas de 2015 eran un niño ilusionado con su bicicleta nueva, pero ahora es puro músculo y ambición. Y todo ello lo ha hecho sin perder ni su identidad propia ni la sonrisa. Subamos al Delorean y viajemos al primer…

    Leer más

  • Cuentos selectos, de Irène Némirovski

    /
    abril 06, 2025
    /

    Irène Némirovski escribió tanto que todavía hoy aparecen inéditos. Muchos de sus relatos y novelas cortas fueron publicadas en revistas, sobre todo en semanales de corte femenino. Además, ante el avance de la guerra, se vio obligada a usar seudónimos para evitar la censura. En Zenda reproducimos un relato inédito presente en Cuentos selectos (Edhasa), de Irène Némirovski. Con prólogo de Pola Oloixarac. ****** EL MIEDO (1940) –La boda no será para mañana –dijo Léonce Péraudin. Y su vecino y amigo Joseph Voillot asintió con la cabeza tristemente, sin responder. Las tierras que cultivaban estaban cerca la una de la…

    Leer más

  • Hacer un Franky

    /
    abril 06, 2025
    /

    Lo que llevaba observando en estos meses es que había coches con una pieza de la carrocería de diferente color al resto. Una única pieza. Como cuando recibes un golpe y el chapista la cambia y pinta sin tener en cuenta el color original del vehículo. Al preguntarle a un amigo que se dedica a eso, él me ha dicho que no es lo habitual, que una vez se restaura la chapa dañada, se pinta con el número de color exacto del resto. No hay lugar a error. Entonces me lo ha contado, en petit comité. «Hay una moda ahora…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)

    /
    abril 06, 2025
    /

    Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…

    Leer más