Inicio > Libros > Narrativa > El tiempo regalado
El tiempo regalado

Dice Andrea Köhler, en su ensayo El tiempo regalado, que “en el apretado calendario de las horas regladas, la espera es el folio en blanco que hay que llenar». En mi caso, lo confieso, esta cita dejó de ser una metáfora en el momento en que, gracias a la generosidad de dos escritores tocayos y a la concurrencia positiva del azar, se me concedió una beca de residencia literaria en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (*). Cuando me llamaron para comunicármelo —corría el año 2016— yo estaba a punto de terminar la carrera de arquitectura y trabajaba como becaria en una revista especializada; lo que hoy es Tres maneras de inducir un coma no era más que un proyecto de veinte páginas con un nombre horroroso; y la idea de dejar el curro, aplazar el máster, poner en pausa mi vida en Madrid y mudarme a un antiguo convento de Córdoba a escribir una novela parecía una ocurrencia marciana. Por supuesto, allá me largué.

"El proceso estuvo regado por la amistad impagable de mis compañeros de promoción: algo se me debió de pegar de todo su talento, y sus sensibilidades diversas enriquecieron la novela"

La Fundación me regaló el tiempo y el espacio necesarios para terminar una primera novela como Tres maneras de inducir un coma, cuya escritura llevó aparejada toda la ceguera, toda la lentitud y toda la torpeza propias de las primeras veces. El proceso estuvo regado por la amistad impagable de mis compañeros de promoción: algo se me debió de pegar de todo su talento, y sus sensibilidades diversas —en ocasiones hasta encontradas— enriquecieron la novela y transformaron a la autora. La libertad absoluta para hacer y deshacer a mi antojo, tanto dentro como fuera del texto, y la rara posibilidad de dejar plantado al futuro en favor del más puro presente durante unos meses, terminaron por fortalecer mi vocación literaria y me permitieron reafirmarme ante el mundo, igual que la Agrado de Todo sobre mi madre, como la juntaletras auténtica a la que soñaba llegar a parecerme algún día. El cóctel molotov ya sólo necesitaba un ingrediente más para estallar: durante nuestra estancia en Córdoba tampoco faltó el contacto con escritores reconocidos y con otros profesionales del ámbito editorial, imprescindible para que unos novatos como nosotros, con muchas ganas pero poco oficio, empezásemos a percatarnos de que nuestras obras podían llegar a tener, una vez fuera del convento, algún tipo de proyección.

"El mundo entero cabe en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores"

Fueron los ocho meses más breves que recuerdo, pero en ellos se condensó una vida entera: Trump ganó las elecciones, Mendoza se llevó el Cervantes, a Miguel Alcántara le dio un infarto y la tuna de Derecho, en el Golden, nos rondó una noche eterna que dura hasta hoy. Yo, por mi parte, escribí una novela, hice amigos y fui feliz. Dos años después todavía amenazo con quedarme cada vez que vuelvo, pero al final no tengo más remedio que coger un AVE de vuelta con dirección al ruido y la precariedad. Sin embargo, nosotros (los de entonces) ya no somos los mismos. La palabra escritora todavía se me atraganta, pero ahora creo en los milagros. Existen, os lo juro, y tienen mucho que ver con el tiempo lento, con las cervezas al sol y con los talentos que se encuentran.

El mundo entero cabe en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Y todos esos discos, novelas, poemarios, lienzos, edificios, fotografías, obras de teatro o esculturas que por ahora sólo existen en la nebulosa intermitente de vuestras respectivas cabezas, también.

(*) La Fundación Antonio Gala convoca anualmente sus becas de residencia para jóvenes creadores de entre dieciocho y veinticinco años. Puedes solicitarla aquí hasta el 31 de marzo de 2019.

—————————————

Autora: Alba Carballal. TítuloTres maneras de inducir un comaEditorial: Seix Barral. Venta: Amazon y FNAC

1/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más