Inicio > Actualidad > Noticias > El totalitarismo, las brechas sociales y Afganistán, ejes de Getafe Negro

El totalitarismo, las brechas sociales y Afganistán, ejes de Getafe Negro

El totalitarismo, las brechas sociales y Afganistán, ejes de Getafe Negro

El totalitarismo, las brechas sociales y Afganistán serán los principales ejes de la XIV edición del Festival de Novela Policíaca Getafe Negro, que se desarrollará en la localidad del 25 al 31 de octubre y que ha sido presentada este viernes en la Feria del Libro de Madrid.

César Pérez Gellida, Carlos Bassas, Antonio Mercero, Berna González Harbour, Ignacio del Valle, Kiko Amat, Elisabeth Duval, Men Marías, Irene Rodríguez Aseijas, Víctor Lenore, Ana Iris Simón, Manuel Marlasca, César Rendueles, Cruz Morcillo, Manuel Menchón o Luis García Jambrina serán algunos de los autores que pasen este año por Getafe.

El certamen recuperará espacios y actividades (exposiciones, conciertos) a los que tuvieron que renunciar el año pasado por la pandemia y volverá a “llenar las calles de la ciudad de música, teatro, cine o pintura, buscando siempre la participación del público”, según ha destacado el edil de Cultura, Luis Domínguez, en la presentación. El año pasado, las restricciones pandémicas obligaron a los organizadores a convertir el festival en una cita telemática, y ese aprendizaje “se va a aprovechar” en esta edición, ya que “hay autores que todavía son reacios a desplazarse y algunas actividades serán seguidas en streaming“.

“Venimos de la excepcionalidad absoluta”, ha recalcado el escritor Lorenzo Silva, comisario del Festival, quien ha insistido en que Getafe Negro no renuncia a su vocación de “articular un discurso vinculado al mundo, a la sociedad en que vivimos, al tiempo que habitamos”, y que se organizará en torno a tres ejes temáticos.

El primero de ellos es la vuelta de la novela negra “a momentos recientes de la historia europea, a escenarios de regímenes totalitarios”, lo que “quizá es sintomático en una época en la que en Europa asistimos al resurgir de ideas y movimientos que creíamos olvidados”, ha apuntado Silva. El auge del true crime, el relato del crimen real, para “recuperar no sólo crímenes de sangre sino también esas otras violencias tan presentes, como la corrupción o las brechas que fracturan nuestra sociedad”, será el segundo de los ejes del festival. “A fin de cuentas, la novela negra siempre se construye a partir del conflicto y todo conflicto es susceptible de convertirse en una novela negra”, ha añadido el escritor getafense, recordando las brechas entre jóvenes y mayores, entre territorios que progresan, prosperan, avanzan y esos otros que se van quedando rezagados. Además, en un tercer eje, Getafe Negro se ocupará de lo que sucede en Afganistán, que “genera ondas expansivas que también se acaban convirtiendo en novela negra”.

Por último, a diferencia de otras ediciones, en esta de 2021 no habrá país invitado, aunque se recordará al escritor polaco Stanisław Lem en un homenaje a modo de aperitivo, ya que el 2022 será el año de Polonia en este festival, que se ha convertido en “uno de los referentes de novela policíaca en la región”.

Tras agradecer su apoyo a todos los colaboradores y patrocinadores del Festival, Lorenzo Silva ha expresado un último deseo: “que Getafe Negro sirva para fomentar la lectura, para hacer más y más felices lectores”.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más