Inicio > Blogs > Ruritania > El último cumpleaños del Gabo

El último cumpleaños del Gabo

El último cumpleaños del Gabo

Un día de marzo del 2012 recibí una llamada nocturna invitándome al cumpleaños de Gabriel García Márquez. Acudí en taxi a la casona colonial de un amigo común en el elegante barrio de San Angel Inn. Hacía tiempo que no lo veía en persona y sólo sabía, por rumores mediáticos, que empezaba a perder la memoria.

En la casona no cabía ni un alfiler, había músicos, cantantes, pintores, artistas y meseros con bandejas. Yo no conocía a casi nadie. La risueña Mercedes me llamó y me acerqué al Gabo sentado, rodeado de admiradores. Lo abracé efusivo y enseguida retrocedí, pues muchos querían departir con él y no quedaba ni una silla vacía en la inmensa mesa redonda de teca.

"Ya dentro de la casa, empezó a desplegar su teoría de que el dinero es necesario, pues no se puede escribir con hambre, ya que eso es un mito romántico"

Me alejé hacia el jardín japonés con murmullos de agua y entonces se me acercó Alvaro Mutis, mojito en mano. Brindamos por el homenajeado. Con sus canas bien peinadas y el bléiser de botones dorados tenía el aspecto de un alférez de fragata a punto de zarpar. Al poco rato vino Mercedes para anunciarme que ya podía sentarme al lado del Gabo, quien me recibió con esta frase: “Chico, estoy viviendo los mejores tiempos de mi vida”. Le pregunté por qué y respondió: “porque ya no tengo que pagar ni un peso para comer. Todos los días me invitan a comer, a desayunar, a cenar, incluso dos veces seguidas”. Carcajadas.

Yo me acordé de una tarde de 1981, cuando comimos en un mesón (que se llamaba ‘El perro que fuma’ o algo así) cercano a la calle Fuego, en Pedregal. Salimos y al llegar a su casa, él se palpó desesperado los bolsillos, se le había olvidado la billetera en el restaurante. Corrí y por suerte allí la tenían guardada, regresé con la cartera en alto y su cara se iluminó. Ya dentro de la casa, empezó a desplegar su teoría de que el dinero es necesario, pues no se puede escribir con hambre, ya que eso es un mito romántico, etc…

"Gabo siempre tuvo ese sentido del humor tan caribeño que me impactó con un oleaje de libertad cuando yo lo leía vorazmente siendo apenas un aprendiz de escritor"

Mientras yo recordaba eso, alguien trajo una bandeja con camarones. Yo dije: “No, gracias, soy alérgico”. El Gabo atacó la fuente con un tenedor y empezó a improvisar una jitanjáfora casi musical: “Los mariscos son mariscales, que son camarones que son mariscones, mariscones y mariscales que se doblan como macarrones”. Aquello sonaba a Brull y a Reyes. Yo me reía, pues conocía bien su mamagallismo o jocosidad colombiana. El Gabo siguió tarareando nuevas variaciones rimadas. “Los macarrones en el mar mariscan muchas mariscadas”, pinchó dos camarones con sendos tenedores y los puso a bailar en la mesa mientras yo evocaba a Chaplin haciendo danzar unos panes en La Quimera del Oro. El Gabo siempre tuvo ese sentido del humor tan caribeño que me impactó con un oleaje de libertad cuando yo lo leía vorazmente siendo apenas un aprendiz de escritor.

Alguien nos acercó un enorme cake de chocolate. Ahí sí me dieron por la vena del gusto, cogí un trozo. Para mi sorpresa el Gabo me robó un pedazo y se lo comió tiñéndose de negro el bigote cano. Yo atrapé otra cuña de la torta y de nuevo el Gabo me la robó engulléndola de un bocado. Sonreía burlón, exactamente como un niño enseñoreándose de su cumpleaños.

Era difícil verlo cabreado. Una vez lo vi en un Festival de Cine en Moscú, protestando porque en la edición soviética de Cien años de soledad habían suprimido pasajes eróticos de la prostituta Pilar Ternera y del priápico José Arcadio.

Otra vez fue en 1984, saliendo de una librería en París. Estábamos solos y él iba por la calle despotricando en voz alta contra la literatura francesa contemporánea. Concretamente se refería a El amante, publicada por Marguerite Duras.

"El Gabo y yo siempre teníamos temas recurrentes de conversación, uno eran los piratas del Caribe, otro, los viajes de exploración"

Caminaba por la acera, encabronado y gesticulando. Lo peor era que se dirigía a mí de tal manera que los que pasaban por nuestro lado nos miraban pensando que la bronca era conmigo: “Chico, estos franceses no saben contar nada, en una novela tienen que pasar cosas… Yo no los entiendo, nunca cuentan en directo, no van al grano, siempre se van por las ramas, por lo abstracto, son demasiado filosóficos, ¡y eso es muy aburrido!”

Él seguía robándome trozos de chocolate y yo le di las gracias por la palabra “sardinel”, que él me había descubierto años atrás porque yo andaba buscando una palabra capaz de definir el escalón de entrada a una casa. Eso lo reanimó por completo y se lanzó a ensalzar la infinita belleza de nuestro idioma.

El Gabo y yo siempre teníamos temas recurrentes de conversación, uno eran los piratas del Caribe, otro, los viajes de exploración.

Recuperando disimuladamente un pedacito de chocolate, le dije: “Jamás olvidaré el mejor libro que me recomendaste hace muchos años”.

—¿Qué libro? —me preguntó intrigado.

El primer viaje en torno al globo, de Pigafetta —contesté.

—¿Pigafetta?

—El italiano que acompañó a Magallanes.

—No recuerdo ese libro. ¿Me lo puedes prestar?

En ese instante comprendí que el tiempo acababa de ejecutar un giro de 180 grados, poniéndome a mí en la incómoda situación de recordarle a él una obra tan valiosa que él me había descubierto a mí 30 años atrás. ¡Alucinante!

"Mientras buscaba un taxi, me sentí como el italiano Pigafetta, quien perdió un día en su vida cuando le dio la vuelta al globo terráqueo"

Comprendí que la mente del genio, su poderosa imaginación, su minuciosa erudición, ya vagaba a la deriva. Como uno de esos veleros blancos en el horizonte habanero que tanto le gustaban, su intelecto giraba al pairo, a merced de la impetuosa Corriente del Golfo de México. Súbitamente advertí que el Gabo era un escritor eminentemente náutico, no en vano su mejor amigo colombiano era el soñador de navíos que, haciendo honor a su apellido, ya había hecho mutis por el foro. La gente empezaba a irse. El Gabo se levantó para ir al baño, lo vi alejarse por la sala, tambaleándose escorado. Comprendí que ya no volvería. Ya no quedaba ni un camarón, si acaso algunos trocitos de la tarta de chocolate. Empiné mi copa de vino caminando hacia la salida. Algunos invitados ya bastante achispados cantaban en la larga mesa del comedor, como marineros errantes. La casa entera semejaba un barco ebrio. Pasé por allí en puntillas, me despedí de un par de conocidos y salí a la calle apresuradamente. Que el Gabo tuviera borrones en su memoria me entristecía, pero de pronto advertí que su amnesia ya estaba profetizada en el tercer capítulo de Cien Años de Soledad, cuando a Macondo llegó la peste de la memoria, y todos olvidaban su historia y hasta el nombre de las cosas. Había que rebautizarlas como él hacía con la palabra marisco. Sólo que allí no había ningún Melquíades capaz de curarlo, ni a él, ni a mí andando los años. Mientras buscaba un taxi, me sentí como el italiano Pigafetta, quien perdió un día en su vida cuando le dio la vuelta al globo terráqueo. Sin saberlo, aquella noche el Gabo y yo también le habíamos dado la vuelta al mundo, ambos ya desmemoriados, cada cual a su manera.

4.6/5 (69 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Rafael Quiceno Pulido
Rafael Quiceno Pulido
2 años hace

Excelente recuerdo de un GABO ya en el ocaso de su vida,pero haciéndole honor a su inmensa trayectoria en las letras !

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • «Los Leones de Rota», otro capítulo perdido de la Guerra Civil

    /
    febrero 03, 2025
    /

    La memoria del abuelo no ha sido, aunque desencadenante de la historia, la única fuente que ha empleado el periodista, quien ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, una fotografía de Los Leones de Rota participando en una parada militar en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1937 y otra foto con algunos de los miembros del grupo junto al general Gonzalo Queipo de Llano, ambas reproducidas en la edición de Plaza y Janés. Fuentes ha dicho a EFE que el grupo de «Los Leones de Rota» es mencionado por historiadores de la Guerra Civil como Paul Preston, pese…

    Leer más

  • Políticos: ¿solución o problema?, X edición de «Letras en Sevilla»

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Arranca una nueva edición de «Letras en Sevilla», la décima, dedicada en esta ocasión al mundo de la política. Del 3 al 5 de febrero de 2025, el Patio de la Fundación Cajasol será el escenario del ciclo de conferencias y debates «Políticos: ¿solución o problema?». La coordinación de este evento estará a cargo de Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra.

  • ¿Cuándo vuelve padre?

    /
    febrero 03, 2025
    /

    En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no se anda por las ramas, yendo directo al grano, y un lenguaje que huye de toda afectación: sujeto, verbo y predicado… y las comas en su sitio, que diría otro gran periodista, Arturo Pérez-Reverte, que se ha convertido en uno de los narradores más distinguidos…

    Leer más

  • Tan chinijas, tan raras, tan fuertes

    /
    febrero 03, 2025
    /

    Ambientada en Lanzarote, esta novela cuenta una historia de silencios, culpas, verbenas, heridas y magias oscuras protagonizada por dos hermanas que, cuando su abuela se va al bingo, corren hasta un volcán, cuentan hasta tres y regresan corriendo a casa. En este making of Lana Corujo explica el origen de Han cantado bingo (Reservoir Books). *** Esa emoción que temblaba dentro de mí ante su presencia, ese animal mágico que era el volcán, esa tierra, también terrible fuera de las postales turísticas, anidó en mi cabeza y años más tarde lo convertí en el personaje principal de mi primera novela. El…

    Leer más