Inicio > Libros > Infantil > El último verano: La emoción serena

El último verano: La emoción serena

El último verano: La emoción serena

Entre los álbumes que se editaron en España en 2021 merece una atención especial El último verano (Verano, a secas, en otras ediciones europeas) de la ilustradora surcoreana Jihyun Kim. Se trata de un libro mudo compuesto por 23 ilustraciones a doble página, en tinta y lápiz, prácticamente monocromo, con una cuidada gradación de grises, azules acuáticos y luz brillante.

La historia que contiene es sencilla: un muchacho viaja con sus padres a casa de sus abuelos. El muchacho vive en la ciudad, y los abuelos en una casa en el bosque, junto a un lago. Nada ocurre en este libro, más allá del relato del viaje de la urbe a la naturaleza (encarnado en sus guardas) y la pequeña excursión del protagonista, acompañado de su perro pastor, culminado con una zambullida en el lago. Al llegar la noche, la familia cena en el hogar y, tras ésta, el muchacho y el perro contemplan la inmensa cúpula estrellada del cielo de verano.

En un texto que cierra el álbum, su autora confiesa el propósito inicial de la obra: rememorar una experiencia biográfica y, a través de ella, compartir una “serena emoción”. Tal emoción es la de una “profunda e inolvidable conexión con la naturaleza”.

"En esta estética del traspaso la luz es fundamental, pues supone una puerta. La luz de la casa en la noche del bosque es el fuego del amor familiar, la luz de las estrellas es el impulso hacia fuera"

Si atendemos a cómo se muestra esa conexión, comprenderemos el porqué de la emoción serena. Los sucesivos dibujos que componen este álbum se encadenan siguiendo lo que podríamos llamar “un principio de traspaso”. La mirada, el cuerpo, traspasan la película del cristal de una ventana, el follaje de helechos, la superficie del agua estancada. A cada mirada se sucede un encuentro (con los antiguos retratos familiares de la casa, con la mirada de un pez del lecho del lago, con el túnel de luz solar que guía de la profundidad hasta el astro que reina en el cielo, con los puntos infinitos de las estrellas…). Este traspaso es horizontal y vertical, lo que permite una dimensión aventurera y trascendente. La aventura es doméstica (los contornos familiares) pero se abre al misterio del bosque. La trascendencia es orgánica, se percibe de un modo sensorial, vinculado a la energía juvenil (y está remarcada por la vitalidad de un passeur profesional, el perro de frontera). En esta estética del traspaso la luz es fundamental, pues supone una puerta. La luz de la casa en la noche del bosque es el fuego del amor familiar, la luz de las estrellas es el impulso hacia fuera.

Mientras que las ediciones surcoreana y española se han decantado por el cielo estrellado para la cubierta, la alemana, la italiana y la holandesa optaron por el plano contrapicado donde el muchacho asciende desde el fondo del lago hasta la superficie, siguiendo un túnel luminoso. Ambos son los ejes ascensionales (la mirada, el cuerpo traspasador) de este álbum. Y el modo cotidiano en que se muestran, condensado en la experiencia íntegra de un niño inmerso en el agua familiar/natural, es lo que garantiza la “emoción serena”, el ejercicio de observación y exaltación íntima del que se hablaba en el colofón del libro. En uno de los dibujos vemos sólo medio cuerpo: las piernas del protagonista. El resto está traspasando el agua de tinta.

—————————————

Autora: Kim Jihyun. Traductora: Teresa Farran i Vert. Título: El último verano. Editorial: Juventud. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más