Un verso escrito hace más de cuarenta años, publicado en algo parecido a una revista literaria, no es diferente de cualquier otro, ni más valioso, es uno más entre los cientos de miles que se escriben con idea y destreza, y que después son triturados por la máquina del tiempo. Desaparecen, ni siquiera el autor los reconoce como propios, así ocurre con casi todos los poemas y las novelas, que se escriben para la nada y para nadie. Las librerías son cementerios temporales y una estantería doméstica siempre acabará siendo un nicho.
Escribe José Jurado un ensayo titulado Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía, donde el rescate de un verso se convierte en hallazgo de antropólogo y proeza. Ese verso es de Julio Llamazares, que yo tampoco sabía que escribía poemas, pero con veinte años quién no los ha escrito: “Sé que, una noche amoratada, te creció un fusil entre las manos”. La primera persona es el poeta, la segunda es el padre y la tercera es la guerra civil. Llamazares habla con un chaval que fue soldado forzoso y acumula, con la síntesis de la buena poesía, todo lo que después se explica en un ensayo de doscientas cincuenta páginas: que en aquella guerra hubo demasiados chicos luchando sin ganas y sin saber.
Soldados y padres es un trabajo riguroso de exégesis y también, a su manera, una novela bélica. Nueve novelas, en realidad. El autor persigue a nueve escritores, entre los que están Margarit, Trapiello y Llamazares, que pelearon contra lo que hicieron sus padres, quizá para perdonarlos. Qué hacer si tu padre fue un fascista y tú, de joven, habrías deseado la muerte de todos ellos; cómo entender la devoción por Virgilio, por Cristo y por el carlismo en una misma figura, en la que quisieras transmutarte. Del pasmo de Margarit (“Como el país entero, / te habías convertido en un fascista”) a la filiación de Miguel D’Ors (“con el cetme en la mano, monte arriba, (…) el Crucifijo al cuello”).
José Jurado arranca su reflexión a partir de los conceptos de memoria heredada y posmemoria. La memoria de la memoria. No histórica ni democrática, sino familiar. La memoria como herencia natural de tus padres, los que se metieron en el barro y pasaron frío y verdadero miedo, y a quienes les creció ese fusil entre las manos, sin ninguna gloria. Los nueve poetas de esta investigación, pormenorizada y ágil, se enfrentaron al recuerdo del padre soldado y escribieron sobre ellos como quien va al terapeuta. Primero fue el poema, después vino este ensayo con el que entender lo que entendieron, y al fin llegamos nosotros, los lectores, para ver si de una maldita vez le damos sentido a una historia que empezó en el 36 y que no termina de terminarse.
Habiendo leído tanta mala poesía como yo he leído, y tanta poesía de nada y tanta poesía hueca e intimísima, tanta poesía de falsa bandera, es una recompensa gigante dar con un libro donde los buenos versos se recuperan, se estudian y se justifican (a izquierda y derecha), sacándolos del olvido y de la fosa. Aunque sea para enterrarlos de nuevo, pero ya con los huesos ordenados y en su sitio.
—————————————
Autor: José Jurado Morales. Título: Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía. Editorial: Fundación José Manuel Lara. (Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2021). Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Cantamañanas solidarios sin fronteras
/abril 03, 2025/He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.
-
Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar
/abril 03, 2025/*** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…
-
Un delirio muy bien organizado
/abril 03, 2025/La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…
-
Zenda recomienda: San Sebastián de los Reyes, de Alejandra Arroyo
/abril 03, 2025/La propia editorial apunta, acerca del libro: “La tradición es una forma de movimiento ambulatorio que procede por arrastre y donación. Recibimos un legado directamente sobre los hombros y ocurre que su centro de gravedad es bajo. Nuestros movimientos extravían sus ensayos en un pasado remoto y el recorrido desvela estacionamientos decididos de antemano. Frente a esta idea, en el que es su primer poemario, Alejandra Arroyo propone una deambulación basada en la reasignación constante de los valores, en la estela de las derivas situacionistas o las andanzas de la Vivian Gornick de The Odd Woman and the City. Entre Madrid y su…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: