Ahora que todos nos quejamos por la saturación turística, permítanme que les recomiende que se pierdan en viajes solitarios. Acabo de regresar de las islas Azores, y les aseguro que no había colas en ninguna parte. Solo me encontré prados inmensos, vacas y hortensias, y no siempre por ese orden. Había más cosas, por supuesto: aguas calientes de origen volcánico, paseos estivales en lancha para ver ballenas que solo pasan por la zona en primavera, miradores sobre lagos nacidos en cráteres, cosas así. Si ustedes quieren huir, por ejemplo, de la masificación de París, de Londres o de Venecia —que ya comienza a ser un decorado— no tienen más que irse a una isla perdida del Atlántico. O, si el presupuesto va justo, pueden acudir a la España vacía, que tenemos bastante donde elegir.
Bien, a lo que iba: el caso es que, aunque en La furia se ven un poco las entretelas de la trama y en consecuencia los giros no son tan sorprendentes, sí estamos ante un buen ejercicio narrativo, y les puedo asegurar que yo misma paseé por la pequeña isla del crimen, por mucho que en realidad me estuviese dando baños en las furnas de las aguas calientes del archipiélago azoriano. Después de pasear por Grecia con la novela, me divertí con un ensayo neurológico de Suzanne O’Sullivan: contaba algunos de los casos más extraordinarios de su trabajo como médico, y me encantó uno en el que el paciente, sometido a una situación de tensión excepcional, de pronto veía a los siete enanitos por todas partes. Y atención, que me refiero a los de Disney, ¿eh? Tal cual. Blancanieves no aparecía en sus alucinaciones, pero eso es lo de menos: reconozcan que tanto ustedes como yo lo que pensaríamos de ese pobre hombre es que estaba como una cabra. Pues no. Resulta que, tras un montón de pruebas —cielos, no saben lo importante que es nuestro lóbulo frontal—, el tipo tenía epilepsia. Se le dio por ver enanitos y no por convulsionar y desmayarse como un epiléptico corriente, que hasta en esto hay exquisiteces.
Pues bien, les puedo asegurar que yo también estuve allí. En la consulta, quiero decir, escuchando a aquel hombre y observando sus pruebas de videotelemetría. No resultó tan evocador como presenciar el crimen de la actriz en la isla griega, claro, pero les aseguro que me pareció igualmente fascinante. Un viaje solitario y satisfactorio, porque descubrir y aprender de forma inesperada siempre es una suerte. ¿Sabían que Dostoyevski era epiléptico? Como lo oyen. O como leen, para ser más exactos. Resulta que instantes previos a un ataque epiléptico —o crisis, que ahora ya soy una medio-experta—, sentía una sensación placentera bastante común entre este tipo de enfermos, y que a él, al parecer, le había servido de inspiración para crear alguno de sus personajes. Qué curioso, ¿verdad?
Así pues, ya ven qué bien pueden pasarlo quedándose en casa, o empujándose entre turistas, aburriéndose en el pueblo o disfrutando como niños en un parque acuático. Al cabo del día, o durante la jornada, siempre pueden refugiarse en alguna historia escondida entre páginas; mi experiencia me dice que hasta en los viajes más insípidos suceden cosas que nos recuerdan que estamos vivos. Brindo por los viajes solitarios y les deseo muy feliz verano.
-
«Los Leones de Rota», otro capítulo perdido de la Guerra Civil
La memoria del abuelo no ha sido, aunque desencadenante de la historia, la única fuente que ha empleado el periodista, quien ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, una fotografía de Los Leones de Rota participando en una parada militar en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1937 y otra foto con algunos de los miembros del grupo junto al general Gonzalo Queipo de Llano, ambas reproducidas en la edición de Plaza y Janés. Fuentes ha dicho a EFE que el grupo de «Los Leones de Rota» es mencionado por historiadores de la Guerra Civil como Paul Preston, pese…
-
Políticos: ¿solución o problema?, X edición de «Letras en Sevilla»
Arranca una nueva edición de «Letras en Sevilla», la décima, dedicada en esta ocasión al mundo de la política. Del 3 al 5 de febrero de 2025, el Patio de la Fundación Cajasol será el escenario del ciclo de conferencias y debates «Políticos: ¿solución o problema?». La coordinación de este evento estará a cargo de Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra.
-
¿Cuándo vuelve padre?
En Herencia, su primera entrega dentro del género, se aprecia su ascendencia periodística y ese deseo, tan propio de los de su profesión, por querer practicar la pedagogía. Estamos ante lo bueno y lo malo que el periodismo puede aportar a la literatura. Entre lo positivo, un endiablado dinamismo, un argumento con el que no se anda por las ramas, yendo directo al grano, y un lenguaje que huye de toda afectación: sujeto, verbo y predicado… y las comas en su sitio, que diría otro gran periodista, Arturo Pérez-Reverte, que se ha convertido en uno de los narradores más distinguidos…
-
Tan chinijas, tan raras, tan fuertes
Ambientada en Lanzarote, esta novela cuenta una historia de silencios, culpas, verbenas, heridas y magias oscuras protagonizada por dos hermanas que, cuando su abuela se va al bingo, corren hasta un volcán, cuentan hasta tres y regresan corriendo a casa. En este making of Lana Corujo explica el origen de Han cantado bingo (Reservoir Books). *** Esa emoción que temblaba dentro de mí ante su presencia, ese animal mágico que era el volcán, esa tierra, también terrible fuera de las postales turísticas, anidó en mi cabeza y años más tarde lo convertí en el personaje principal de mi primera novela. El…
«SIEMPRE PUEDEN
REFUGIARSE EN ALGUNA
HISTORIA
ESCONDIDA
ENTRE
PÁGINAS»
MARÍA ORUÑA
«UN LUGAR A
DONDE IR»
TÍTULO DE UNA
OBRA DE ORUÑA
(FUENTE: SU BIO)
VIAJAR A TRAVÉS
DE LAS PALABRAS
(CAMPOS
SEMÁNTICOS)
CORAZÓN
SENTIMIENTOS
DESPRECIA
DESEA
VALORA
PRINCIPAL
ÓRGANO DEL
CIRCULATORIO.
MENTE
CONSCIENCIA
INTELIGENCIA
CONCIENCIA
PENSAR
RAZÓN
CEREBRO
ERRANTE
SOLEDAD
CONSUME
MURMURAR
DOMINAR
DAÑAR
PELIGRO
COLORES: GRIS Y
NEGRO
VERDAD
PLENAMENTE
RECONOCE
ALIVIA
LIBRAR
DETERMINADA
TRANSFORMACIÓN
PROYECTOS / PLANES
VIOLENCIA= ESFURZO
SACRIFICIO
RENUNCIA
SEGURIDAD
COLORES CLAROS
IMPULSIONA / IMPULSO
CARÁCTER
CONDUCTA
RESPONSABLE
ACTÚA
ALIMENTANDO
CONSECUENCIAS
FOCO
ACTITUDES
INDEPENDIENTEMENTE
CIRCUNSTANCIAS
VIOLENTAR
VIVIR: «NOS
RECUERDAN QUE
ESTAMOS VIVOS»
MARÍA ORUÑA
¿QUIÉN TE
QUIERE «CONVENCER»?
LA SEGURIDAD
(COLORES CLAROS) ESTÁ
EN LAS ANTÍPODAS
DEL PELIGRO
(COLORES: NEGRO
Y GRIS) PORQUE SU
ORIGEN ES
CONSCIENTE,
RESPONSABLE.
LOS COLORES SON
«REALIDAD».
ALSINA 798
BURZACO. DIFERENTES
TIEMPOS.
DIVINA
INSPIRACIÓN & MUSA.
sumada: yo.