Inicio > Libros > No ficción > El vuelo y el mar
El vuelo y el mar

Lectora de Jules Verne, de Henry David Thoreau, de Théodore Monod, del poeta belga Maurice Carême, del astrofísico Hubert Reeves y admiradora de Epicuro y Buda, entre otras muchas personas, Capucine Trochet (Tours, 1981) escribe con afán de revivir un viaje por mar que significa consagrarse a la libertad. Tara Tari es el nombre de un barco velero muy pequeño, construido básicamente con yute, lo cual hace que lo más característico de él sea la fragilidad. Lo difícil, pero meritorio, es conseguir que la fragilidad sea lo que nos conceda sentirnos seguros, porque sabemos que la emoción que más nos importa, que es la libertad, es frágil, pero garantiza la seguridad de la autoestima bien asentada. Trochet padece una de esas enormes condiciones que obligan a la gente a permanecer en su casa, muchas veces lamiéndose las heridas: una enfermedad grave que tiene que ver con el colágeno la incapacita, por temporadas incluso la condena a la paraplejia, y la empuja a convivir con el dolor. En estos casos lo más frecuente sería vivir por inercia, asumir que no te tocaron buenas cartas en el reparto y, si sabes llevar los asuntos vitales con buen ánimo, aceptar la suerte. Pero Trochet puede estar hecha de fibras tan frágiles como el yute, pero pertenece a la estirpe de las personas que saben que vivir por inercia no es vivir. Y agarra al toro por los cuernos.

"Ese anhelo es el que lleva a Trochet a establecer una relación con su barco bastante simbiótica: ambos estamos hechos un asquito, por lo que cuidar al barco supone cuidarse a uno mismo"

Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a lo que asistimos es a la superación, a las ganas de sentirse libre. Ese anhelo es el que lleva a Trochet a establecer una relación con su barco bastante simbiótica: ambos estamos hechos un asquito, por lo que cuidar al barco supone cuidarse a uno mismo. Se repararán juntos y juntos irán recibiendo actos y pruebas de solidaridad, que ella vive como actos y pruebas de amistad.

"Buena parte de la travesía no la hará sola y nos transmitirá el deseo y el beneficio de la compañía. Trochet se muestra como una persona austera y la austeridad es ruta directa hacia la armonía"

No hay aventura si no hay renacimiento. Y uno renace dispuesto a descubrir. Para descubrir es imprescindible la convivencia. De ahí que el viaje de Trochet sea una sucesión de anécdotas, la mayor parte de ellas relacionadas con la gente que le sale al camino. Buena parte del libro sucede en tierra, en la costa, donde está la gente que convive con el mar. Trochet también se relaciona con el mar así, conviviendo con su gente. Aunque no se olvida de llevarnos de vez en cuando de navegación, desde la costa mediterránea francesa hasta la isla de Martinica, en un viaje largo, de más de un año de duración. Buena parte de la travesía no la hará sola y nos transmitirá el deseo y el beneficio de la compañía. Trochet se muestra como una persona austera y la austeridad es ruta directa hacia la armonía. Su aventura sucede con escasa tecnología y serán escasos los tecnicismos que utilice, porque lo más importante es registrar la compañía de las ballenas, los tiburones o los delfines. Estamos ante otra sucesora del niño que gritó que el emperador está desnudo, alguien que nos recuerda que lo fundamental para vivir sintiéndose seguro no es seguir la corriente, sino seguir los impulsos. No existen muchas otras fórmulas para añadir libertad a nuestros días y nuestras noches.

—————————————

Autora: Capucine Trochet. Título: Tara Tari. Traducción: Cristopher Morales Bonilla. Editorial: Almayer. Venta: Todos tus libros.

4.7/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Primavera cruel, de Luis Roso

    /
    abril 05, 2025
    /

    Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…

    Leer más

  • Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…

    Leer más

  • Este libro es un mapa

    ¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…

    Leer más

  • Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.