Inicio > Actualidad > #Mibiblioteca > Elena Ballesteros
Elena Ballesteros

Hace unas semanas —a finales de febrero— pude retratar para este blog a la actriz Elena Ballesteros.

La fotografié en el teatro, su entorno de trabajo y creación, un lugar que, al igual que las bibliotecas, encierra innumerables historias.

Hablamos sobre su trayectoria, la vitalidad de su oficio y el nuevo proyecto en el que estaba inmersa, la obra de teatro Perfectos desconocidos.

Para saber más sobre Elena:

Soy la segunda de cuatro hermanas. Quise ser actriz desde la primera vez que vi a mi hermana mayor subida a un escenario. Desde muy pequeña, mis profesores destacaban mi capacidad creativa y me recomendaban enfocarme en ese campo.

Solía protagonizar las funciones del colegio, hasta que con 14 años empecé a trabajar como modelo publicitaria y ese mismo año, después de muchos castings, pasando el filtro de Londres y EEUU, fui elegida nueva chica Disney y estuve presentando el programa infantil durante una temporada.

Ese mismo verano decidí acabar el proyecto por el esfuerzo que me suponía compaginarlo con mis clases en el instituto. Sin embargo, al poco tiempo me propusieron mi primer trabajo como actriz en la serie Más que amigos junto a Paz Vega, Melanie Olivares, Ana Risueño… y descubrí que, sin duda, actuando era donde vibraba de verdad.

Con el fin del verano, la serie acabó y recibí una llamada de Daniel Écija proponiéndome entrar en un nuevo proyecto de serie titulado Periodistas. Sin pensar, le dije ¡sí! Definitivamente, fue la mejor decisión profesional que he tomado en mi vida. La sucedieron películas y series y momentos de parón absoluto, hasta el día de hoy.

Mi primera incursión en el teatro ha sido Perfectos desconocidos, de la mano de Daniel Guzmán, en el que confío plenamente como director. Volver a descubrir la inocencia y la verdad sin filtros con mi personaje (Violeta) me hace reconciliarme con esa parte mía que algún que otro disgusto me ha dado, y también me ha proporcionado relaciones muchísimo más profundas y sinceras, que es lo que actualmente más valoro.

Me gusta que las personas que formen parte de mi vida sepan que va a haber gran fidelidad y honestidad hacia ellos por mi parte. Que son valores esenciales para mí.

Nos recomienda a los lectores de Zenda:

Debut (Cuadernos y canciones), de Christina Rosenvinge.

Recomiendo este libro por la verdad que encierra. La muestra tan sincera de su propio proceso creativo y la relación tan clara de la vida con la expresión artística en sí.

Detrás de las letras de sus canciones hay un mundo maravilloso que desconocía y que me ha apasionado. Ella ya me resultaba un ser muy especial; después de leerla tengo muy claro que lo es. Para aquel que tenga interés en descubrir lo que nos cambia un proceso creativo y cómo hay que ir fluyendo entre momentos dulces y otros de absoluta sombra.

4.5/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más