Inicio > Actualidad > Noticias > Elena Moya: “Hay mucha gente que no sabe cuál es el precio de la libertad”

Elena Moya: “Hay mucha gente que no sabe cuál es el precio de la libertad”

Elena Moya: “Hay mucha gente que no sabe cuál es el precio de la libertad”

Una niña de once años, que se rebela contra su destino al morir su madre, lo que le supondrá un elevado coste personal, es la protagonista de La otra orilla, la cuarta novela de la tarraconense Elena Moya, quien considera que todavía hoy “hay mucha gente que no sabe cuál es el precio de la libertad”.

En una entrevista con Efe, Moya, que lleva tres lustros residiendo en Londres, sostiene que “ser lesbiana sigue sin estar normalizado” y recuerda que en todas sus historias, la libertad individual tiene mucho peso. “La libertad —argumenta— es poder casarte con quien quieras, ser un niño y poder hacer ballet, o ser una niña y poder jugar al fútbol, ser un abuelo y poder volver a trabajar, ser un niño y que te traten con el mismo respeto que un adulto o ser una mujer con un determinado nivel profesional y que te traten con el mismo respeto que a un hombre”.

Por otra parte, asegura que el hecho de vivir en Inglaterra desde hace casi quince años le ha dado una perspectiva distinta a si hubiera residido siempre en España, porque allí se ha dado cuenta “de la diferencia que existe entre una democracia establecida y asentada y la nuestra”. A su juicio, eso acaba afectando a la vida personal de cada uno, como queda constatado en sus novelas. Rememora que al poco tiempo de residir en la capital inglesa se dio cuenta de que “la mentalidad de la gente era diferente” y aunque “allí no todo es perfecto, en cuanto a la libertad, que para mí es algo muy importante, nos llevan una o dos generaciones de ventaja”.

Publicada por Suma de Letras, La otra orilla cuenta la peripecia vital durante cinco décadas de Asun, una niña de once años, en el Delta del Ebro, llena de sueños y ambiciones, que verá su vida trastornada cuando en el invierno de 1961 su madre fallece de forma repentina y ella se ve obligada a dejar la escuela. A pesar de ello, la pequeña se rebelará contra las cartas que parecen venirle marcadas y se convertirá en una adelantada a su tiempo, que se enfrentará al desafío de no encajar en la realidad social del momento y no poder ser quien realmente es, aunque “al final la verdad siempre te atrapa, te encuentra”, afirma la escritora.

Igual que en sus otras novelas, Asun es una mujer fuerte y empoderada, lo que le surge espontáneamente cuando se sienta ante el ordenador, aunque defiende que “necesitamos mucha más literatura en la que las protagonistas sean las mujeres”. Por otra parte, no esconde que Londres se lo ha dado “todo” y recuerda que su primera novela, Los olivos de Belchite, se publicó antes en inglés que en castellano porque en España “la pregunta era ¿y tú quién eres?”.

4.5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
ricarrob
ricarrob
3 años hace

El respeto. El respeto. Con respeto no habría que pagar ningún precio por la libertad, salvo si consideramos que la responsabilidad es un precio. Esa es la diferencia en sociedades en las que no hay raigambre democrática: la falta de respeto hay cualquier cosa que se mueva fuera de cada ámbito individual. o fuera de cada pequeño reino de taifas particular. Excelente artículo; y el libro lo promete también.

Enrique
Enrique
3 años hace

Es que ser lesbiana no es normal, otra cosa es que sea respetable dicha condición, pero somos Libres de pensar que no es algo Normal ¿o es que no tenemos esa libertad? ¿más literatura protagonizada por mujeres? Vaya lo de Flaubert, Tolstoi, Zweig no eran mujeres ¿eh? ¿o es que no te gusta que escriban hombres? Vaya tristeza que la literatura se hay convertido en ideología, así es de pobre estos días.

  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más

  • De conquistas prohibidas

    /
    abril 30, 2025
    /

    Varias ediciones las realizó para la Biblioteca Castro: en el año 2018, sobre Naufragios y Comentarios, Relación de la aventura por la Florida y el Río de la Plata de Alvar Núñez Cabeza de Vaca; en el 2019, Legazpi. El tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico norte. Entre 2017 y 2019, reeditó, en la editorial Athenaica, su trilogía Mitos y utopías del Descubrimiento, ya publicada por Alianza Editorial en 1989, tratando en el primer tomo de Colón y su tiempo, en el segundo de El Pacífico y en el tercero de El Dorado, y en 2020, publicó, de nuevo en…

    Leer más

  • 6 poemas de Luciana Maxit

    /
    abril 30, 2025
    /

    *** el génesis según martha argerich donde está tu tesoro, ahí está tu corazón mateo 6:2 no es cierto que martha Argerich creó el universo de la nada la tierra ya estaba ahí con sus estados nación y sus guerras mundiales ya existía buenos aires y juana heller llevaba puestos sus lentes de sol cuando en el parque un tordo se posó en su hombro y le dijo: juana, no temas concebirás en tu vientre a una hija será salvaje, su nombre martha y su reino no tendrá fin juana heller usó sus dedos para sacudir la ceniza del cigarro…

    Leer más

  • Y todo en un instante

    /
    abril 30, 2025
    /

    Un accidente de tráfico, un semáforo en rojo, un coche a la fuga, una mujer herida y un inmigrante que rebusca en un contenedor. Y, por supuesto, un inspector, el inspector Tedesco, que deberá averiguar por qué intentaron atropellar a la desconocida y por qué apareció el cadáver del extranjero en el camión de basuras. En este making of Empar Fernández cuenta el origen de El instante en que se encienden las farolas (Alrevés). *** El instante en que se encienden las farolas tiene su origen en la observación de un fragmento muy breve de una discusión, apenas unas pocas…

    Leer más