Foto de portada: ©Aurea H. Alanís. Seix Barral.
Con motivo de la concesión del Premio Ernesto Cardenal 2024, la escritora mexicana Elena Poniatowska ha respondido al Cuestionario Zenda —esta es la primera entrega de la sección—. La Fundación Ernesto Cardenal ha premiado a la autora en la categoría de Literatura, mientras que el poeta, filántropo y empresario argentino Alejandro Guillermo Roemmers ha merecido la de Concordia y Derechos Humanos. El motivo de semejante reconocimiento es que ambos autores “han dejado su impronta personal, una huella indeleble en la sociedad, a través de sus excepcionales contribuciones intelectuales y artísticas, y su compromiso con la sociedad de Iberoamérica”. La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar, como es tradición, en Madrid el 16 de mayo.
*******
1- ¿Qué libro, película, serie, disco y obra de arte salvaría en un diluvio o un incendio?
—Salvaría a Rembrandt, a El hombre del yelmo de oro, por la tristeza en su rostro y el desencanto en toda su figura de combatiente.
2- Puestos a salvar, elija una actriz, un actor, un personaje histórico y un político actual.
—Ingrid Bergman, Gregory Peck, Charles de Gaulle, Nelson Mandela, Barack Obama.
3- ¿Qué aventura real o literaria le gustaría haber vivido?
—Madame Bovary, aunque sufrió mucho; Juana de Arco, aunque la quemaron en la hoguera; la soldadera Jesusa Palancares de Hasta no verte, Jesús mío.
4- ¿Y qué recuerdo personal le gustaría que jamás se perdiera en el tiempo, como lágrimas en la lluvia?
—El nacimiento de mi hijo mayor, Emmanuel Haro Poniatowski, en Roma el 7 de julio de 1955.
5- ¿Cuál es su primer recuerdo lector?
—Los libros en francés de la Biblioteca de la Condesa de Ségur, El buen diablito y Juan Pérez Jolote, de Ricardo Pozas, el primer libro que leí en español.
6- ¿Cuál es el último libro que ha leído?
—Pensar a México, del filósofo Carlos Pereda
7- ¿Puede recomendar un libro clásico?
—Obviamente, el Quijote.
8- ¿Y uno actual?
—La Bobe, de Sabina Berman.
9- ¿Qué libro no ha podido acabar?
—Etiqueta, de Emily Post.
10-¿Puede recitar de memoria un poema?
—Sí, me sé a López Velarde. “Mi prima Águeda” me acompañó a un viaje a Israel con Carlos Monsiváis.
11- ¿Cuál es la canción más hermosa del mundo?
— “La Malagueña”.
12- ¿Puede decirnos una heroína y un héroe —literarios o cinematográficos— imprescindibles?
—Marie Curie, quien descubrió el radio al lado de su esposo, Pierre Curie.
13- ¿Y un personaje malvado al que admire?
—No admiro a ningún malvado. Admiré al doctor en astrofísica Guillermo Haro y me casé con él.
14- ¿Tiene una editorial y una librería preferidas?
—La editorial es Gallimard, el libro es El Principito, de St. Exupéry.
15- ¿Cuántos libros hay en su biblioteca? ¿Qué porcentaje, aproximadamente, ha leído?
—Más de tres mil.
16- ¿Con qué libro se ha emocionado más? ¿Ha llorado tras la lectura de alguno?
—Pedro Páramo, de Juan Rulfo, me emocionó, así como Libertad bajo palabra, de Octavio Paz. Amo a St. Exupéry porque antes de escribir voló. También amo a Marguerite Yourcenar.
17- ¿Se ha excitado alguna vez leyendo? Si es así, ¿con qué libro?
—Rayuela, de Julio Cortázar.
18- ¿Cuál es el rasgo principal de su carácter?
—La lealtad. El compromiso con los demás y el compromiso con la tarea emprendida.
19- ¿Y su principal defecto?
—La impaciencia.
20- ¿Qué aprecia más de sus amigos?
—Que sean mis amigos.
21- ¿Cuál es su ocupación preferida?
—Escribir.
22- ¿Y su sueño de felicidad?
—La de mis hijos y la de todos los jóvenes de México.
23- ¿Cuál es el estado actual de su espíritu?
—La prisa, tengo 91 años.
24- ¿Qué detesta más?
—La simulación.
25- ¿Qué faltas le inspiran la mayor indulgencia?
—La impuntualidad, la deslealtad.
26- Ojalá que no tenga que ir nunca a una isla desierta, pero si así fuera, ¿qué libro se llevaría?
—La Biblia, Las Mil y una noches.
27- ¿Y a qué persona?
—A mi hijo mayor, Emmanuel Haro Poniatowski, o a dos de mis nietos, Inés Haro Buxade y Thomas Haro Refuveille.
28- Si todas sus respuestas han sido sinceras, diga ahora una mentira.
—Donald Trump me parece el hombre más sensato y generoso de nuestro planeta.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Buenas preguntas, mejores respuestas!!