Inicio > Blogs > La orquesta del Titanic > Eleonor de Aquitania, la leyenda de la niña muda
Eleonor de Aquitania, la leyenda de la niña muda

A veces las palabras matan. Sobre todo las que no se pronuncian y con el tiempo se vuelven ponzoña. Eso es lo que le pasó a Eleonor de Aquitania, de quien los Capetos —infelices— se quisieron apoderar cuando tenía solo ocho años. La jugada les salió mal: la niña muda acabó hablando, gritó, se convirtió en mujer, reina, leyenda. Eva García Sáenz de Urturi, Premio Planeta 2020, nos cuenta la historia de esta poderosa monarca, nos sumerge en la Francia medieval, en el convulso siglo XII, la época que cambió Occidente para siempre, y lo hace de forma entretenida y brillante. Sin respiro nos adentramos en su novela, atrapados por la historia de una de las soberanas más poderosas de la historia.

"El bombazo editorial que está suponiendo Aquitania, aunque previsible, ha superado todas las expectativas"

Soy un adicto a la ficción histórica. Lo confieso. Pocas veces me he sentido tan identificado con su significado como después de leer el artículo que publicó Emilio Lara en Zenda. Con estos antecedentes era fácil, extremadamente sencillo, engancharme al Planeta de este año. El mítico premio literario volvió a mirar a la novela histórica, después de darle el galardón en 2018 a la sensacional obra de Santiago Posteguillo Yo, Julia. El bombazo editorial que está suponiendo Aquitania, aunque previsible, ha superado todas las expectativas de editorial y libreros. Este thriller histórico es un magnífico homenaje a los libros de este género, sobre todo a la obra maestra de Umberto Eco, El nombre de la rosa. Da la sensación durante la lectura de Aquitania de que en cualquier momento puede aparecer por allí de rondón Guillermo de Baskerville, dispuesto a ayudar a Eleonor en sus pesquisas detectivescas. Aunque tampoco le vendría mal la ayuda de un Meñique que la instruyese en el complejo “Juego de tronos” que era la política en esos complicados tiempos que antecedieron a la nueva Europa.

Aquitania tiene muchos aciertos. El primero es tener varias voces de narradores, cuatro —la de Eleonor, la que más páginas abarca, la de su tío (y amante) Rai, la que menos ocupa, la de su marido, el Rey Capeto Luy VII, y la de un misterioso omnisciente—, un factor que le da frescura, ritmo y aporta muchos matices a la lectura. El segundo es la coexistencia de dos planos temporales, que acaban fundiéndose, de forma precisa, al final del relato. Asistimos a una descripción lineal de esa transición —de niña a mujer, de heredera a reina— de Eleonor, y a la vez descubrimos, unas décadas antes, un misterioso paraje, la fábrica de jabones, un lugar peligroso y lleno de secretos, los cuales nos darán las claves de la historia conforme vamos avanzando por ella. Esta historia de incestos, crímenes y traiciones, arranca con una muerte, como no podía ser de otra forma, la del padre de Eleonor, Guilhem X, asesinado en su camino hacia Compostela. Averiguar quiénes fueron los que encargaron su muerte será el hilo conductor de la novela —aunque en realidad este asesinato sirve más de excusa narrativa que de fin, ya que el verdadero tema de este libro no es otro que la ambición—, que a los pocos capítulos nos lleva a otro regicidio, el de su suegro, Luy VI el Gordo. Una apresurada boda lleva a nuestra protagonista a la corte de sus enemigos. Desde allí los dos reyes adolescentes se verán en la obligación de sacar adelante sus dominios gracias a su intuición y firmeza, y a la ayuda de importantes aliados como Rai —que les sostiene desde las Cruzadas—, y a los servicios de los gatos aquitanos, unos fabulosos espías al servicio de su majestad, liderados por la vigorosa Adamar, que tendrá que lidiar con una terrible némesis, el malvado Thierry de Galeran, uno de los mejores personajes de esta historia, junto con Suger, el abad de de Saint-Denis.

"Sáenz de Urturi cincela un preciso contexto que sirve de abrigo, de confortable manto que da sentido y calor a la narración pero no asfixia"

Dos años dedicó Eva García Sáenz de Urturi a la ardua tarea de la documentación, veinticuatro meses peregrinando por las “bibliotecas de viejo” para encontrar las pistas que la ayudasen a esculpir el perfil de una de las mujeres más poderosas de la Edad Media. Ese minucioso trabajo de investigación se nota en el libro, pero sin abrumar al lector con múltiples datos. Sáenz de Urturi cincela un preciso contexto que sirve de abrigo, de confortable manto, que da sentido y calor a la narración, pero no asfixia. La autora de la Trilogía de la Ciudad Blanca y La saga de los longevos escarbó en el léxico, ropajes y los venenos de la época. No se le escapó ningún detalle para conseguir que hasta las licencias literarias parezcan hechos históricos. Buscó hasta recetas gastronómicas de la época y, como debe ocurrir en un guiso sabroso y bien cocinado, ha conseguido el equilibrio perfecto entre ficción y recreación histórica. Pocas cosas en el lado negativo de este Aquitania. Sí que debo señalar que lo que menos me ha gustado es su extensión, que se antoja raquítica a los que vemos con pena cómo el ejemplar mengua entre nuestra manos, a los que comprobamos de qué manera el marcapáginas corre veloz hacia el final. Y es que la vida de la reina aquitana fue larga. Solo hemos saboreado una pequeña parte de la longeva existencia de Eleonor. Ojalá la diversión continúe en los próximos años.

—————————————

Autora: Eva García Sáenz de Urturi: Título: Aquitania. Editorial: Planeta. Venta: TodostuslibrosAmazon y Casa del Libro.

4.7/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más