La Real Academia Española (RAE) dedicó a la escritora Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921), con motivo del centenario de su fallecimiento, una jornada literaria coordinada por la académica Carme Riera en la que se desgranó la vida y obra de esta autora imprescindible. Un total de ocho académicos (Soledad Puértolas, Miguel Sáenz, Luis Mateo Díez, Manuel Gutiérrez Aragón, Juan Mayorga, José María Merino, Darío Villanueva y la propia Riera) hablaron del cosmopolitismo feminista de doña Emilia, de su relación con Madrid y Cataluña, de su narrativa (desde sus inicios y sobre pasajes concretos), su faceta teatral y el universo cinematográfico que ha inspirado.
El pasado jueves 13 de mayo, en el salón de actos de la Academia, tuvieron lugar dos mesas redondas consecutivas, que pudieron seguirse en directo a través del canal de YouTube de la RAE. En la inauguración, cuyas palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, participó la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo. Tras las intervenciones iniciales, los académicos conversaron sobre diferentes aspectos vitales y profesionales de la novelista y ensayista gallega.
PROGRAMA
Inauguración
- Santiago Muñoz Machado, director de la RAE
- Carmen Calvo, vicepresidenta primera del Gobierno
Mesa 1
- Darío Villanueva, «El cosmopolitismo feminista de doña Emilia»
- Miguel Sáenz, «De don Hilarión a doña Emilia, un paseo por Madrid»
- Carme Riera, «Doña Emilia y Cataluña»
- Luis Mateo Díez, «Los inicios de doña Emilia, relectura de Un viaje de novios»
Mesa 2
- José María Merino, «La narrativa breve de Emilia Pardo Bazán»
- Juan Mayorga, «“¡Cuánta farsa!”. La sociedad española en El vestido de bodas de Pardo Bazán»
- Manuel Gutiérrez Aragón, «Pardo Bazán y el cine»
- Soledad Puértolas, «El talento de nunca acabar»
[vídeo] Emilia Pardo Bazán en la RAE
-
Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria
/abril 18, 2025/Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…
-
Velázquez, ilusión y realidad
/abril 18, 2025/Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…
-
Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe
/abril 18, 2025/Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…
-
Rouco Varela: “El problema de la fe tiene que ver con la libertad”
/abril 18, 2025/El cardenal Antonio María Rouco Varela (Villalba, 1936) también ha consagrado, si se me permite la expresión, su vida al estudio de la Teología y del Derecho. Recibe a Zenda en un despacho poblado por libros de, entre muchos otros, Joseph Ratzinger, Romano Guardini o Karl Rahner. Su currículum es tan vasto como la descendencia de Abraham.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: