Había de ser con ella con quien este catálogo de pecadoras tomase altura de nuevo después de un cierto tiempo de abandono. A unas horas del 8 de marzo y con la aparente incongruencia de una escritora conservadora, fiel católica, noble, que se pasó por la saya todos los noes de este mundo y siguió, inmutable, a lo suyo.
Emilia Pardo Bazán se hizo como quiso: culta, ambiciosa y retadora. Valiente y ferviente feminista porque tuvo la bendita consciencia de mirarnos a todas y no únicamente a ella sola. Con su intensa visión periférica creó una obra que la sitúa no sólo entre las primeras de nosotras, sino entre lo mejor de toda Europa.
Su intensidad narrativa tensa la lectura ya en “El indulto”, el primero de los cuentos seleccionados en El encaje roto, una imprescindible antología de relatos de la mujer que intentó cambiar la sociedad denunciando su principal miseria: considerar a la mujer como inferior al hombre. En treinta y cinco historias breves Pardo Bazán expone la estremecedora normalidad de la tragedia femenina. Lo habitual de lo brutal: el maltrato del marido a la esposa, del padre a la hija, el miedo insuperable que consume royendo en silencio el ánimo, el horror de una justicia que entrega en ofrenda a la víctima, el desprecio del egoísmo y el patetismo de la sumisión. La terrible adaptación a lo intolerable, cuando adaptarse al terror es cuestión de supervivencia. O no.
Pardo Bazán inquieta con sus historias de mujeres que acaban mal incluso cuando acaban bien. Lo consigue con un estilo directo, sencillo, rico en localismos y escaso en expresiones trágicas. A pesar de los desgarros no hay sentimentalismos en El encaje roto. Ni en la escritura ni en las acciones de los personajes. Un ejercicio estremecedor de ira contenida que, sin exageración alguna, alza el vuelo por sí misma. También hay espacio para la mujer autónoma o la mujer al mando aunque poco y raro, como raro era encontrarlo a finales de 1800 o en 1900 y algo. Una situación de poder que viene dada por el rol de cuidadora o adinerada por la prostitución. Un doble tirabuzón que se clava en lo más hediondo de una sociedad siempre más indecente que la pobre contra la que arremete.
Novelista, ensayista, poeta, periodista, esta intelectual fue negada tres veces por una Real Academia Española que tembló ante ella hasta la última astilla del sillón de la ‘Z’. Pardo Bazán perdió la batalla por inferioridad numérica pero la ferocidad de su asalto hizo mella en una sociedad —sobre todo de hombres— que no estaban preparados para una mujer de tal fuerza intelectual y física que le hubiese dado la vuelta al orden de género en cualquier mente entonces reconocida. Casi todas, ahí también, masculinas. Algunos la valoraron. Unos pocos se le rindieron. Los que más, hicieron lo que se hace cuando no se comprende lo que se teme: burlarlo, despreciarlo, ridiculizarlo. Ninguno pudo ignorarlo.
La escritora se enfrentó a las críticas, la envidia y los celos con la energía y el sentido del humor de quien se sabe capaz, rozando la superioridad. Los celos están también presentes en El encaje roto como gran motivo universal de feminicidio aceptado. La expresión extrema del desprecio a la mujer, negándole la capacidad de elección, la libertad, la vida. El mal llamado “crimen pasional”, tan recurrente en aquellos tiempos y que sigue colándose en la actualidad. No hay manera de leer esta antología sin que un organismo sano se revuelva. Como al respirar ese otro mundo de la protagonista de “Aire”, ingresada por loca, una mujer que no quiso ceder a exigencias sexuales y se creyó sin dudar que ella no era nadie. Solo era aire. Una loca del aire. Tan solo el espléndido cuento final que da título a la antología ofrece un respiro. Con un final de escasa justicia, permite apenas que la presión del pecho se reduzca. Pardo Bazán da a la lectora la tregua justa.
La condesa de Pardo Bazán siguió abriendo camino para ella y para todas con la convicción de una creyente y la delicadeza de una apisonadora. Lo hizo porque pudo. Por inteligente, por informada y por condesa. También por condesa pudo viajar y escribir de lo que quiso sin dar más cuentas que a ella misma. Cuando un marido se interpuso, adiós marido. Tampoco lo impidieron sus tres hijos. Y así describió, por primera vez en nuestro país, lo que era ser mujer española pobre, campesina u obrera. Al fenómeno se le llamó naturalismo.
En El encaje roto Emilia Pardo Bazán también despliega su capacidad de oración compleja, intensa y hermosa en algunos textos como en “Cuento primitivo”. Una brillante y divertida revisión del papel de Eva en el mito genesíaco. Adán se come la manzana. Lejos de aceptar su responsabilidad, culpa a Eva. Eva, a fuerza de oír la historia milenariamente repetida, acaba por creerlo.
Así, Eva va asumiendo la culpa. Todas las culpas del mundo. Y se repite en cada Eva a lo largo de los siglos.
Una tragedia a combatir con la lucidez de las que, como Pardo Bazán, se alzaron y se alzarán como remedio para la infinidad de locas del aire que todavía acaban creyéndose nadie.
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
-
Una historia real en la ficción
/abril 29, 2025/Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: