Inicio > Libros > Narrativa > Emilio Lara, centinela de la esperanza

Emilio Lara, centinela de la esperanza

Emilio Lara, centinela de la esperanza

La honestidad profesional se tambalea cuando un amigo de los de verdad publica un libro y, claro, te ves obligado —por ti mismo, quiero decir— a escribir sobre la nueva criatura de tu compadre. En estos casos, para qué negarlo, antepongo la amistad al periodismo… con matices: si la obra me parece más mala que Bin Laden, prescindo de adjetivos, describo someramente el argumento, pongo un lacito al texto mío y tiro millas, no sea que luego el lector crítico me ponga una más que justificada reclamación; si la obra me gusta, olvido todo tipo de vínculo personal y la abordo con respeto, justicia y, llegado el caso, pasión.

Diría que Centinela de los sueños (Edhasa, 2021), de mi querido Emilio Lara, pertenece al segundo grupo. Y escribo “diría” y no “digo” porque, conociendo como conozco al escritor jienense, tras haber devorado su novela, no puedo referirme a ella sin obviar ese vínculo personal. Si lo hiciera, de hecho, mi lectura, mi argumento y mi elogio se devaluarían. Las 430 y pico páginas que conforman el libro están impregnadas de la personalidad, los valores y la humanidad extrema de su autor. Leer a Emilio no es tan distinto —permítaseme la hipérbole— de hablar con Emilio. Y, cuando uno lee o habla con Emilio, es mejor que antes de haber leído o hablado con Emilio.

"Leo Centinela de los sueños y recupero, parcialmente, la fe en la Humanidad"

La literatura de Emilio Lara posee tres características esenciales: en primer lugar, practica un clasicismo renovado —para más información, en este sentido, lean esta entrevista que me concedió hace unos días, así como la que le hizo María José Solano en Zenda—; en segundo, es un experto en poner a gente normal en situaciones extraordinarias y en describir cómo tiran p’alante, y en tercero, considera que “toda buena novela histórica”, y las suyas lo son, “habla del presente a través del pasado”. Esto último es clave. Lo mejor que poseen sus “novelas históricas” es que, ante todo, son “novelas”. Lo “histórico” no es un adjetivo que vertebra a un sustantivo, como en tantos y tantos —y tantos, ay— ensayos encubiertos. Sus tramas tienen tensión, temple, estructura y chicha y, además, cuentan con un retrovisor permanente en el que aparece reflejado nuestro hoy. Según el propio novelista, en Centinela de los sueños se habla de un presente en el que por encima de las ideologías “está el factor humano” y nos recuerda que, por dura que nos parezca la situación pandémica actual, “ha habido acontecimientos del pasado mucho más difíciles y generaciones precedentes que han sabido superar esos momentos tan duros con un esfuerzo individual y con un esfuerzo colectivo. Y siempre, al final, dejando una puerta abierta a la esperanza”.

"Centinela de los sueños es un candil iluminado, un chupito de esperanza, un asidero confortable"

Vuelvo a la amistad que me une a Emilio: si no lo conociera, pensaría que es un iluso o que me está vendiendo una moto flower power. Soy terriblemente pesimista. Creo que el ecosistema político, social y económico patrio —y europeo— se está tiñendo de negro, que los bárbaros y los idiotas están alcanzando cotas/cuotas de poder inimaginables hace unos años y que ellos, ellas y elles van a ganar no sé qué guerra cultural de la que personas como yo vamos a salir trasquiladas. En estas, leo Centinela de los sueños y recupero, parcialmente, la fe en la Humanidad: siempre queda gente buena, gente con valores, gente crítica, gente que no comulga con las ortodoxias, gente que dice “no” y gente que pelea en defensa propia. Así son sus personajes porque así es Emilio, una especie de optimista empírico. Sin bravuconadas, imposturas, plásticos ni artificios. Y eso yo lo sé porque Emilio es mi amigo.

Centinela de los sueños es un candil iluminado, un chupito de esperanza, un asidero confortable. La protagonizan un chaval valiente, un perro heroico, un padre con el alma herida y, sobre todo, una periodista inteligente y brava. Ejercen de secundarios personajes históricos como Churchill, Jorge VI, De Gaulle o los capullos de Eduardo VIII y Wallis Simpson, o ficticios como un periodista asqueroso que se apellida Corbyn y un buscavidas jienense llamado “Nono Chilanco”. El escenario principal es el Londres de la II Guerra Mundial; el detonante del argumento, la Matanza de las Mascotas. Los ingredientes del potaje son magníficos y el cocinero, inmejorable. Háganme caso, e hínquenle el diente.

Salvo que les guste más la pseudoliteratura chusca, claro. Para gustos, etcétera —no remato el tópico para evitar la bronca de Raúl del Pozo—.

—————————————

Autor: Emilio Lara. Título: Centinela de los sueños. Editorial: Edhasa. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.7/5 (26 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más