La Semana Negra de Gijón encara su último fin de semana con la entrega de los premios —que reconocen a obras en español del género negro publicadas en 2023— de esta edición. El Dashiell Hammett ha sido para la novelista Empar Fernández por El miedo en el cuerpo (Alrevés), un libro sobre la desaparición de un niño de siete años con TEA (Trastorno del Espectro Autista) en la ciudad de Barcelona. El Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción lo ha recibido María Larrea por Los de Bilbao nacen donde quieren (Alianza), un relato sobre adopciones ilegales con el trasfondo de los últimos coletazos del franquismo.
Los galardones —las rufas, las mascotas creación de Enrique Herrero, que en 2024 han sido diseñadas en honor a las futbolistas campeonas del mundo de la selección española de fútbol— fueron entregados en el transcurso de una rueda de prensa que contó con el director de la Semana negra de Gijón, Miguel Barrero, y las secretarías de cada una de las categorías. Empar Fernández destacó, después de recoger su Dashiell Hammett, lo afortunada que se sentía al recibir un premio por hacer lo que más le gusta: “escribir”. Sobre su libro explicó por qué había escogido un niño con TEA: “Elegí empezar la historia con un niño autista, perdido, que no puede comunicarse con los demás, para provocar esa sensación de angustia desde el principio”. Por su parte, María Larrea declaró que “He escrito este libro para que mis hijos conozcan la historia de sus abuelos. Cuando me preguntan cuánto hay de cierto en este relato, respondo que toda la mentira de mi obra es verdad”. Por su parte, Juan Ramón Biedma —que se llevó una de las mayores ovaciones por parte del público congregado en el Museo de Ferrocarril— aprovechó su turno para reafirmar su amor por este certamen, que ya lo galardonó en 2008 con el Dashiell Hammett.
Estos fueron todos los finalistas de los premios de la Semana negra de esta edición:
PREMIO DASHIEL HAMMETT A LA MEJOR NOVELA DE GÉNERO NEGRO
Yo que fui un perro, de Antonio Soler (Galaxia Gutenberg)
Púa, de Lorenzo Silva (Destino)
Buenos tiempos, de Victoria González Torralba (Siruela)
El miedo en el cuerpo, de Empar Fernández (Alrevés)
Narcopiso, de Paco Gómez Escribano (Alrevés)
PREMIO RODOLFO WALSH A LA MEJOR OBRA DE NO FICCIÓN DE GÉNERO NEGRO
Muertes nada accidentales, de Paz Velasco de la Fuente (Rosamerón)
El holandés, de Elisa Ferrer (Tusquets)
Una hojarasca de cadáveres, de Mariano Sánchez Soler (Alrevés)
Hiroshima: Testimonios de los últimos supervivientes, de Agustín Rivera (Kailas)
Los de Bilbao nacen donde quieren, de María Larrea (Alianza)
PREMIO MEMORIAL SILVERIO CAÑADA A LA MEJOR PRIMERA NOVELA DE GÉNERO NEGRO
Llevar en la piel, de Antonia Lassa (Nocturna)
Valencia Roja, de Ana Martínez Muñoz (Alfaguara)
Hontoria, de Juan Carlos Galindo (Salamandra)
Un crimen en línea recta, de Fermín Goñi (Fondo de Cultura Económica)
Asesinato en el bosque de La Habana, de Rigoberto Menéndez Paredes (Atlantis)
PREMIO ESPARTACO A LA MEJOR NOVELA HISTÓRICA EN ESPAÑOL
Badaq, de Carlos Bardem (Plaza y Janés)
Castillos de fuego, de Ignacio Martínez de Pisón (Seix Barral)
La Babilonia, 1580, de Susana Martín Gijón (Alfaguara)
La taberna de Silos, de Lorenzo G. Acebedo (Tusquets)
Líneas de fuga, de Begoña Quesada (Edhasa)
PREMIO CELSIUS A LA MEJOR OBRA DE CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA EN ESPAÑOL
Crisanta, de Juan Ramón Biedma (Alianza)
Vrësno, de Carolina Sarmiento (Pez de Plata)
El último día de la vida anterior, de Andrés Barba (Anagrama)
Persianas metálicas bajan de golpe, de Marta Sanz (Anagrama)
La madre del frío, de Miguel Salas Díaz (Alrevés)
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: