Tras haber estudiado la influencia de la literatura en la arquitectura del n°30 y 32 de los Campos Elíseos, ¿cómo podríamos seguir el juego de esa ilusión que llevó a los edificios gemelos a tener su actual aspecto? Si seguimos al pie de la letra el texto de Dumas, desde las ventanas de la fachada trasera se debería ver la rue Ponthieu, al fondo de un extenso jardín. Sin embargo, hoy nos encontramos frente a una gran pared ciega, medianera contra el edificio de la parcela contigua. Podríamos imaginar en ese muro unas falsas ventanas de madera, con las mismas dimensiones que las de la fachada principal, dispuestas en algunos salones de Biologique Recherche, desde las que observar la verja de la rue Ponthieu.
La novela del conde de Montecristo nos da una verdadera lección sobre la importancia de los límites y de la transparencia espacial, mostrándonos cómo pueden influir en la toma de decisiones. Si aprendemos esa lección, si asumimos que las verdades no son absolutas, sino que siempre hay matices y la vida se juega en esos detalles, descubrimos otras formas de delimitar el espacio. Podríamos aportar una nueva separación entre el actual hall de Biologique Recherche y la sala de espera, utilizando, a modo de biombo, una lámina de metal plegada y microperforada (foto de portada). Las perforaciones, vistas desde lejos, ofrecerían la apariencia de una chapa opaca y permitirían, a la vez, disimular las miradas indiscretas, a las que un pequeño agujero basta para ver lo que ocurre al otro lado. Es más, la propia geometría de ese biombo contribuiría al juego de imágenes cruzadas. Su división en pliegues verticales favorecería una doble interpretación, como esos juegos ópticos en los que vemos una imagen distinta en función del lugar en donde nos encontremos. Un doble dibujo quedaría así velado a la mirada del espectador: por un lado, los planos del actual edificio de Biologique Recherche; por otro lado, los planos de la mansión del conde de Montecristo imaginada por Dumas. Las líneas se dibujarían en la chapa gracias a distintas densidades de perforaciones y despertarían la curiosidad del observador.
Otra intervención simple sería bautizar los distintos espacios con los nombres de sus homólogos en la novela, por medio de placas fijadas en las paredes. La sala de billar, el salón azul, la biblioteca, la habitación del conde, el gabinete de Montecristo o el tocador de Haydée adquirirían así una dimensión real.
También se podrían decorar las actuales salas con piezas de mobiliario oriental, que tanto gustaba al conde, cuyas descripciones abundan en la novela: grandes jarrones de porcelana china, tapices persas, mesas bajas… Porque ésa era la estrategia que utilizaba Montecristo para sentirse como en casa, sin importarle la ciudad o el edificio en el que se encontrara: servirse del evocador poder de los objetos y de su personal combinación para crear una atmósfera fácilmente identificable. Esa forma de personalizar el espacio ya ha sido utilizada en el Hotel Monte Cristo, en París, en donde se ha querido crear un edificio a la medida de Alejandro Dumas, utilizando la ambientación de su más célebre novela. Los nombres de sus suites, Mercedes, Haydée, Edmond y Alejandro, ya son una invitación al viaje y nos abren las puertas de una cuidada disposición de texturas, colores, muebles, lámparas o espejos.
En definitiva, esta arquitectura transformada por la literatura nos ofrece la oportunidad de ver la realidad con otros ojos. De aportar matices inesperados que enriquecen la experiencia del espacio. De hacer soñar a los lectores que ya se desplazan hoy hasta el n°30 de los Campos Elíseos para ver la auténtica casa del conde de Montecristo. Esa que solo existe en nuestra imaginación y que, como toda lectura, deseamos secretamente habitar un día.
***
BIBLIOGRAFÍA
PAYEN-APPENZELLER, Pascal y PAYEN, Brice. Dictionnaire historique, architectural et culturel des Champs-Elysées. Ledico, Paris, 2013, p. 306-308. ISBN 978-2-9542240-0-8.
Factum. Villette (Dr.). 1838. Notice n°FRBNF36811433. Indentifiant: ark:/12148/cb368114333 [http://ark.bnf.fr/ark:/12148/cb368114333]
PAYEN-APPENZELLER, Pascal y PAYEN, Brice. Dictionnaire historique, architectural et culturel des Champs-Elysées. Ledico, Paris, 2013, p. 306-308. ISBN 978-2-9542240-0-8.
——
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: