Una novela negra, por definición, debe ser corta, porque debe tener ritmo y debe ahorrar descripciones absurdas y adjetivos que no vienen a cuento. Esto nos lo enseñaron los padres del género. A su vez, debe tener frases duras, descarnadas, que provoquen en el lector reflexiones fruto de la profundidad de los párrafos que vayan conformando. Y, sobre todo, el escritor debe tener claro qué es lo que quiere decir, cómo lo quiere decir y sobre todo en qué tono, como decía Donald Westlake, que era el que entendía de esto, capaz de hacer novelas memorables en tono humorístico (saga de Dortmunder) o en tono extremadamente violento (saga de Parker). En definitiva, hay que tener claro que vas a escribir una novela negra, algo vital para ir caracterizando a los personajes, para ir diseñando los espacios físicos y sociales e ir armando la trama conforme a un determinado estilo.
La novela comienza en Madrid, para convertirse en road movie con parada en Mañolandia y destino final en Barcelona para volver a Madrid. Al Chúster le van creciendo las afrentas y los hijos de puta por el camino, y tendrá que luchar contra todo en desigualdad de condiciones, no sin luchar también con sus peores y antiguos demonios personales.
A Mañas lo conocí con Historias del Kronen y no paré hasta finalizar la pentalogía, cuya última pieza nos presentaba a un Carlos tan crepuscular como necesario para cerrar el círculo. Su trayectoria literaria es larga, fecunda y variada, pues lo mismo ha tocado el género negro o el histórico, entre otros muchos, además del ensayo. Incluso tuve la oportunidad de conocerlo en persona y charlar un rato con él birras mediante cuando en plena celebración de aniversario Kronen le presentó novela a Ledesma en pleno Malasaña. Ahí ya pude comprobar que estos dos hacían buenas migas. Ledesma lleva una trayectoria también impecable. Con Narcolepsia ya consigue la candidatura para el Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón y gana años después el Novelpol (por cierto, ex aequo conmigo, lo que termina por unirnos en los papeles para siempre) y el Pata Negra de la Universidad de Salamanca. Lleva la marca del estilo, del suyo, con un universo propio de perdedores de esos que nunca tiran la toalla.
Lean la novela y disfruten del universo mañaledésmico que estos dos grandísimos escritores se han sacado de la chistera, pero eso sí, tengan preparada otra novela de Jordi o de José Ángel, o de algún otro autor de la banda, otra novela que esté a la altura. Solo para paliar la resaca que les va a dejar En el descuento y el Chúster que, si «cuando volvió [al barrio], era una puta leyenda», cuando cierren la última página les dejará sabor a leyenda magnificada y a promesa de saga.
—————————————
Autores: Jordi Ledesma y José Ángel Mañas. Título: En el descuento. Editorial: Alrevés. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Vargas Llosa, campeón del “Boom”
/abril 15, 2025/Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.
-
Mario Vargas Llosa, daguerrotipo
/abril 15, 2025/Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…
-
Contar Venecia, ser Venecia
/abril 15, 2025/Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…
-
Paulino Masip: la metafísica de la guerra
/abril 15, 2025/Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: