Inicio > Libros > No ficción > En el mundo onírico de H. P. Lovecraft

En el mundo onírico de H. P. Lovecraft

En el mundo onírico de H. P. Lovecraft

El poeta Paul Valéry escribió sobre qué significa percibir en un sueño: «Cuando digo yo veo tal cosa, lo que anoto entre yo y la cosa no es una ecuación. (…) Pero en el sueño hay una ecuación. Las cosas que veo me ven tanto como yo las veo». Esa última frase que hemos destacado en cursiva nos sitúa en el funcionamiento del mundo onírico que vamos a encontrar en el Diario de sueños, el segundo volumen de las cartas reunidas de H. P. Lovecraft publicado por la editorial Aristas Martínez, que viene a complementar al anterior, Escribir contra los hombres, y aguarda por la tercera recopilación, que estará destinada a compendiar aquellas misivas donde el de Providence consagró sus ideas en torno a la política, la filosofía y la ciencia. Estamos hablando de un escritor con una frenética actividad epistolar, del que se ha llegado a estimar una producción de en torno a cien mil cartas.

"Muchos de los sueños aquí contenidos fueron el núcleo seminal de algunos de sus grandes cuentos, como El testimonio de Randolph Carter, El innombrable o La llamada de Cthulhu"

En esta edición se encuentran los veintidós sueños que se conocen de Lovecraft por su correspondencia (hay una pequeña errata en la primera página: se indica que son veintiuno, aunque ese error no se arrastra en lo sucesivo) y cierra con Las fabulosas aventuras de la fraternidad KAPPA ALPHA TAU, una sección final, exenta, con las cartas cuya materia son los gatos y coloca una capa más, desconocida en el ámbito hispano, en la obra lovecraftiana. La labor realizada por Javier Calvo es encomiable, casi una práctica de edición forense, pues, sin alterar los textos originales, entresaca párrafos de procedencia diversa y los hilvana y recose, entregándonos un todo coherente y, francamente, delicioso desde el punto de vista del lector. Pongamos un ejemplo: el titulado «El sueño romano», uno de los más conseguidos en términos narrativos, se lee con total fluidez, pese a que se encuentra compuesto de fragmentos procedentes de una carta a Frank Belknap Long, que, al hallarse perdida, Calvo debe extraer de la novela El horror de las colinas, donde fue incrustada; de una segunda a Donald Wandrei; y, finalmente, de otra enviada a Bernard Austin Dwyer. Y, sin embargo, por la carretera textual se circula sin ningún bache.

"Tenemos, pues, sueño, pero también ensoñación, ese soñar despierto, manteniendo las imágenes en un estadio intermedio entre la vida y la muerte"

Muchos de los sueños aquí contenidos fueron el núcleo seminal de algunos de sus grandes cuentos, como «El testimonio de Randolph Carter», «El innombrable» o «La llamada de Cthulhu», por lo que el oficio onírico lovecraftiano casa con la anécdota descrita por André Breton en el Primer manifiesto surrealista, en el que cuenta cómo el poeta francés Saint-Pol-Roux, cuando se disponía a dormir, colgaba un cartel en la puerta donde podía leerse: «El poeta está trabajando». De hecho, en Diario de sueños encontramos afirmaciones como esta: «Yo no puedo quedarme amodorrado ni un segundo —ni siquiera en mi sillón, ni sentado a mi escritorio— sin tener sueños tremendamente nítidos; no siempre grotescos ni fantásticos, pero invariablemente nítidos y realistas» (p. 133). Así resume Javier Calvo el método: «A partir de una imagen onírica inicial, construye una historia ‘‘racional’’ que emprende una dirección distinta» (p. 76). Tenemos, pues, sueño, pero también ensoñación, ese soñar despierto, manteniendo las imágenes en un estadio intermedio entre la vida y la muerte. ¿Pueden constituir los sueños un genuino material literario? ¿O, al menos, una mina de datos en bruto, listos para ser trabajados? Más allá de la ambivalencia que pudo mostrar nuestro autor al respecto, está claro que en su caso la respuesta es afirmativa. Estos sueños tenían en él, además, un fuerte correlato físico, ya que en muchas de las páginas de este Diario de sueños lo vemos somatizar y padecer dolores de cabeza. Si a Mahoma le bastó una noche para visitar los siete cielos, Lovecraft, poco dado a moverse de su ciudad natal, solo necesitó apoyar su cabeza en la almohada para emprender el viaje por tiempos arcaicos y mundos remotísimos.

—————————————

Autor: H. P. Lovecraft. Título: Diario de sueños (Cartas II). Traductor: Javier Calvo. Editorial: Aristas Martínez. Venta: Todos tus libros.

5/5 (61 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más