Inicio > Blogs > Ruritania > En el nombre del padre
En el nombre del padre

Prólogo de Pedro Ruiz a Cartas del infinito, de Eduardo Martínez Rico

Eduardo Martínez Rico respira verbos, adjetivos, metáforas y confesiones. Vive en un libro. El de su vida.

Creo que he conocido a pocas personas con más amor a leer, a escribir y a “escribirse”.

Hace bien. En el mundo de la literatura las emociones se encuentran y se eligen con mayor facilidad que en la vida. Las páginas de los libros, escritos o leídos, son caudales de emociones y vivencias, imaginadas o imaginarias, que aguardan tu llegada cada vez que quieres acercarte a ellas. Fieles e inalterables. Con una vida propia que no erosiona el tiempo ni las ausencias.

Eduardo está siempre urdiendo dos, tres o cuatro libros. Son su horizonte.

En este caso se confía y entrega a escribir junto a esa “voz interior” con la que todos conversamos para consolarnos o vernos desde fuera. Es una gran compañía y un excelente consuelo.

La voz con la que hablamos son muchas voces juntas. La de la conciencia, la del superyó, la del universo, la del amor que nos deja o acompaña… Eduardo ha querido tener en este libro una conversación, desnuda y clara, con la voz que más añora: la de su padre.

"Eduardo le cuenta a su padre sus grandes y pequeñas cosas. Las que su padre conoce de siempre y las que le ocurren por primera vez"

A todos nos ocurre que, al faltarnos alguien muy querido, lamentamos no poder compartir con él las confidencias y preguntas que nos acompañan siempre. Por mucho que hayamos cuidado a un ser querido cuando se va nos parece que no fue suficiente nuestro trato. Que nos distrajimos. Que había que haber estado con él más cerca y más tiempo.

Lo que escribe Eduardo en este libro es una confesión en toda regla. La del niño que siempre somos buscando abrigo. Y lo hace para orientarse, para consolarse, para honrar a su padre y para sentirlo vivo. Sabe que siempre lo estará si no lo olvida. Y, lejos de ello, su padre aparece aquí tan vivo como siempre. Hablando y escuchando.

¿Quién no se ha descubierto hablando en su interior con sus padres ausentes? ¿O con un amigo? ¿O con la parte de uno mismo que jamás lo expresa?

Eduardo le cuenta a su padre sus grandes y pequeñas cosas. Las que su padre conoce de siempre y las que le ocurren por primera vez.

En un limpio intento de sentirse acompañado Eduardo le explica un estado emocional, sus dudas, sus proyectos. Rindiendo siempre homenaje a las personas que ambos conocen y que jalonan sus caminos.

Creo que Eduardo se siente acompañado y descansado cuando, en cada carta remitida al infinito, deposita en sus escritos las zozobras y las cuitas que le acechan. Las ilusiones y los logros que día a día van llegando.

Y su padre le contesta.

A él no le extraña que su hijo le escriba ahora. Es lo que hace siempre. Escribir.

"Y como Eduardo es un alma sana se encuentra con su padre en la Osa Mayor de las palabras"

No le asombra ser ahora la Ítaca a la que se encamina el sueño de su hijo. Sabe que un alma bien nacida necesita nortes claros y queridos para no extraviar los pasos cotidianos. Y como Eduardo es un alma sana se encuentra con su padre en la Osa Mayor de las palabras. Ambos saben que las utopías ni se rompen ni desaparecen.

No se engañan haciendo de ello un juego fácil. Al contrario. Convierten el ejercicio amoroso de hablarse en un rumbo incontestable de luz y rectitudes.

Se alimentan mutuamente.

Uno aquí y el otro en el infinito.

Desde allí sabe el padre, y así se lo recuerda, que “Hay que andar la vida con amor”. Sin desfallecer y sin torcerse.

Y así lo hace Eduardo. Por él mismo y en el nombre de su padre.

Felicidades a ambos.

—————————————

Autor: Eduardo Martínez Rico. Título: Cartas del infinito. Editorial: Alberto Santos. Venta: web de la editorial.

4.9/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Chris Whitaker: “Fui un niño con un trauma y me he pasado la vida reconduciéndome”

    /
    febrero 19, 2025
    /

    Whitaker, que reconoce en este sentido que él fue “un niño con un trauma”, marcado por la separación de sus padres, la violencia que ejercía el posterior compañero de su madre y el abuso del alcohol y las drogas durante su adolescencia, asegura que ha pasado la vida “reconduciéndome”. La trama de Todos los colores de la oscuridad (Salamandra) se sitúa en Monta Clare, Misuri, en 1975, donde la desaparición de varias niñas quiebra la sensación de seguridad característica de esta pequeña comunidad, que se agrava cuando Joseph Macauley, más conocido como Patch, es secuestrado al intentar salvar a una…

    Leer más

  • David Grann, el escritor favorito de Scorsese: “La verdad es más extraña que la ficción”

    /
    febrero 19, 2025
    /

    Foto de portada: © Rebecca Mansell “Es una historia con muchos giros sorprendentes (…), a veces la verdad es más extraña que la ficción”, ha dicho Grann en rueda de prensa telemática, coincidiendo con el lanzamiento en español de Los náufragos del Wager (Random House). Referente de la novela histórica de no ficción en Estados Unidos, Grann es también periodista en The New Yorker y el rigor es su máxima a la hora de escribir historias como esta, a la que dedicó dos años solo en la fase de investigación —fueron cinco en total—. Estaba recabando información general sobre los motines…

    Leer más

  • 8 poemas de Piro Jaramillo

    /
    febrero 19, 2025
    /

    *** Mochilas pintadas con liquid paper Están tocando música sarpada en una sala húmeda y oscura. El batero toca su bata como si quisiera enterrarla en el núcleo terrestre. Tratan de sonar igual que su banda favorita. Están bien sin presiones. No quieren sellos ni demos. Quieren partir el riff al medio con un solo que hace BRRR. Piensan que va a quedar bien con los movimientos del cantante, un chico que fue al industrial y perdió un brazo en el torno. Ensayan todos los sábados frente a unas chicas que los admiran. Siempre andan con mochilas pintadas con liquid…

    Leer más

  • Atravesando esferas

    /
    febrero 19, 2025
    /

    Al Corpus hermético (Poimandres), compuesto por 17 textos que hoy datamos entre el 100 y el 300 AD, esta edición añade el Asclepio (“libro sagrado de Hermes Trismegisto dedicado a Asclepio”), el más largo y complejo de los tratados herméticos, cuya traducción al latín circuló durante la época medieval en la Europa occidental. También se incorpora una selección de los Extractos de Estobeo, erudito del siglo V, y las muy breves pero no menos importantes aportaciones del Manuscrito de Oxford, el Papiro de Viena y La Ogdóada y la Enéada. Este último texto, procedente del Códice VI de la Biblioteca…

    Leer más