Inicio > Blogs > Ruritania > En el nombre del padre
En el nombre del padre

Prólogo de Pedro Ruiz a Cartas del infinito, de Eduardo Martínez Rico

Eduardo Martínez Rico respira verbos, adjetivos, metáforas y confesiones. Vive en un libro. El de su vida.

Creo que he conocido a pocas personas con más amor a leer, a escribir y a “escribirse”.

Hace bien. En el mundo de la literatura las emociones se encuentran y se eligen con mayor facilidad que en la vida. Las páginas de los libros, escritos o leídos, son caudales de emociones y vivencias, imaginadas o imaginarias, que aguardan tu llegada cada vez que quieres acercarte a ellas. Fieles e inalterables. Con una vida propia que no erosiona el tiempo ni las ausencias.

Eduardo está siempre urdiendo dos, tres o cuatro libros. Son su horizonte.

En este caso se confía y entrega a escribir junto a esa “voz interior” con la que todos conversamos para consolarnos o vernos desde fuera. Es una gran compañía y un excelente consuelo.

La voz con la que hablamos son muchas voces juntas. La de la conciencia, la del superyó, la del universo, la del amor que nos deja o acompaña… Eduardo ha querido tener en este libro una conversación, desnuda y clara, con la voz que más añora: la de su padre.

"Eduardo le cuenta a su padre sus grandes y pequeñas cosas. Las que su padre conoce de siempre y las que le ocurren por primera vez"

A todos nos ocurre que, al faltarnos alguien muy querido, lamentamos no poder compartir con él las confidencias y preguntas que nos acompañan siempre. Por mucho que hayamos cuidado a un ser querido cuando se va nos parece que no fue suficiente nuestro trato. Que nos distrajimos. Que había que haber estado con él más cerca y más tiempo.

Lo que escribe Eduardo en este libro es una confesión en toda regla. La del niño que siempre somos buscando abrigo. Y lo hace para orientarse, para consolarse, para honrar a su padre y para sentirlo vivo. Sabe que siempre lo estará si no lo olvida. Y, lejos de ello, su padre aparece aquí tan vivo como siempre. Hablando y escuchando.

¿Quién no se ha descubierto hablando en su interior con sus padres ausentes? ¿O con un amigo? ¿O con la parte de uno mismo que jamás lo expresa?

Eduardo le cuenta a su padre sus grandes y pequeñas cosas. Las que su padre conoce de siempre y las que le ocurren por primera vez.

En un limpio intento de sentirse acompañado Eduardo le explica un estado emocional, sus dudas, sus proyectos. Rindiendo siempre homenaje a las personas que ambos conocen y que jalonan sus caminos.

Creo que Eduardo se siente acompañado y descansado cuando, en cada carta remitida al infinito, deposita en sus escritos las zozobras y las cuitas que le acechan. Las ilusiones y los logros que día a día van llegando.

Y su padre le contesta.

A él no le extraña que su hijo le escriba ahora. Es lo que hace siempre. Escribir.

"Y como Eduardo es un alma sana se encuentra con su padre en la Osa Mayor de las palabras"

No le asombra ser ahora la Ítaca a la que se encamina el sueño de su hijo. Sabe que un alma bien nacida necesita nortes claros y queridos para no extraviar los pasos cotidianos. Y como Eduardo es un alma sana se encuentra con su padre en la Osa Mayor de las palabras. Ambos saben que las utopías ni se rompen ni desaparecen.

No se engañan haciendo de ello un juego fácil. Al contrario. Convierten el ejercicio amoroso de hablarse en un rumbo incontestable de luz y rectitudes.

Se alimentan mutuamente.

Uno aquí y el otro en el infinito.

Desde allí sabe el padre, y así se lo recuerda, que “Hay que andar la vida con amor”. Sin desfallecer y sin torcerse.

Y así lo hace Eduardo. Por él mismo y en el nombre de su padre.

Felicidades a ambos.

—————————————

Autor: Eduardo Martínez Rico. Título: Cartas del infinito. Editorial: Alberto Santos. Venta: web de la editorial.

4.9/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Una normativa veterinaria criminal

    /
    abril 17, 2025
    /

    El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.

  • Narrativas Sherezade de Rebecca West

    En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…

    Leer más

  • Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo

    /
    abril 17, 2025
    /

    En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…

    Leer más