Inicio > Libros > No ficción > En la Edad Media también se lavaban

En la Edad Media también se lavaban

En la Edad Media también se lavaban

Pocos libros de historia encontraréis en las librerías más necesarios que este. El olor de la Edad Media, de Javier Traité y Consuelo Sanz de Bremond es la obra de divulgación más destacada hasta la fecha para combatir la concepción errónea que la cultura popular tiene acerca de la Edad Media como el período más guarro de la historia.

Si la divulgación histórica tiene como principal objetivo difundir entre el público el conocimiento riguroso del pasado, en muy pocas casas no sería de gran utilidad este título. Partimos del carácter peyorativo que tiene el propio nombre de “Edad Media” como ese espacio de tiempo perdido, sin valor, que hubo entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento. Desde el siglo XV y XVI los intelectuales han criticado estos mil años de historia como una larga decadencia cultural en la que casi todos eran “campesinos ignorantes dominados por la superstición de los curas, que los controlaban como ovejas”. La Ilustración, la revolución científica, las revoluciones sociales de los siglos XVIII y XIX, fueron procesos que siguieron echando pestes sobre la Edad Media. La historia es ideología y siempre está al servicio de alguien. Esa imagen ha llegado hasta nuestros días, afianzada por el cine historicista que activa el filtro mugre cuando graban escenas de ambientación medieval. El problema es que la mentira se sigue repitiendo hoy día en más artículos de divulgación de lo que nos gustaría admitir y recibe miles de likes en hilos y publicaciones en las redes sociales que aseguran que en el medievo iban pisando poco menos que mierda por las calles, podía llover orín desde cualquier ventana y los nobles cagaban por los pasillos de sus castillos y palacios. Patrañas.

"¿Cómo se escribe una historia de la higiene medieval? Consultando fuentes del momento y extrayendo de ellas todo aquello que sirve para hacernos una idea de la realidad cotidiana"

De hecho, en conversación con los autores, me confirmaron lo que yo sospechaba: El olor de la Edad Media es fruto de una calentada de Twitter. Es la respuesta a tantas ideas reduccionistas y erradas que se sueltan con total convencimiento en las redes sociales por parte de cuentas supuestamente comprometidas con la divulgación. Por ello Javier Traité comentó que han querido pasar la apisonadora. “No estamos defendiendo que la Edad Media oliera a lejía, defendemos que había problemas de higiene, como tenemos hoy, pero eran conscientes de ellos y hacían por limpiar y solucionarlos”. Una calentada que les ha llevado a cuatro años de trabajo y mil páginas para explicar la higiene de mil años de historia.

"El gran reto de la divulgación histórica es que acabemos viendo películas de corte medieval llenas de colores y gente aseada. Este libro es un machete para la maraña que cubre ese camino"

¿Cómo se escribe una historia de la higiene medieval? Consultando fuentes del momento y extrayendo de ellas todo aquello que sirve para hacernos una idea de la realidad cotidiana. De esta forma el libro ajusta el zoom al servicio de la narración, con saltos de la microhistoria a la macrohistoria que te lavan años de bulos medievales con cada capítulo. El método se puede resumir fácilmente con las citas que acompañan cada enunciado del libro. En el siglo XIII, Bartolomeo de Edesa escribió: “¡Ay! ¡Cuántas inutilidades y tonterías, pues es más preocupante lavarse y purgarse por fuera que ir lleno de vino por dentro!”. Pedro Alfonso de Huesca en el siglo XII ya advertía que “cuando te hayas lavado las manos para comer, nada toques sino la comida […]. Lávate las manos después de comer, porque es cortés y saludable; pues por eso enferman los ojos de muchos, porque se los frotan después de comer con las manos no lavadas”.

El gran reto de la divulgación histórica es que acabemos viendo películas de corte medieval llenas de colores y gente aseada. Este libro es un machete para la maraña que cubre ese camino. No olvidemos que con la pandemia del Covid-19 nos tuvieron que enseñar a lavarnos bien las manos y que “ninguna civilización puede levantarse entre la hez”.

—————————————

Autores: Javier Traité y Consuelo Sanz de Bremond. Título: El olor de la Edad Media. Editorial: Ático de los Libros. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más