Con gérmenes de vidas,
con residuos,
con fragmentos de muertes,
vivo.
He nacido de un día
en que el sol incendiaba
la clara primavera.
Con las lilas, las ramas,
con las tiernas
bestezuelas hinchadas de alegría.
(Maria Beneyto, “Tierra viva” 1956)
Aún se veía joven el mar entre tierras, y hay una tregua de luz regalada sobre la playa blanca donde posaban algunas de las mujeres que me antecedieron. El blanco y negro de la instantánea que ahora contemplo está lleno de matices, de un color invisible pero nítido para los sentidos. Ellas sonríen tras un perfecto ritual de acicalamiento que no buscaba llamar la atención sino enmarcarse en el paisaje, prolongando sus formas. No miran a la cámara sino al futuro. O al presente. Esas recias espartanas parecían prestas a librar cualquier batalla que se presentara, con escudo de hierro y corazón alegre.
Me gustan esos recuerdos, pues no hay sombra de amargura, sino de orgullo tenaz por haber capitaneado a un ejército a veces insurrecto, hasta su partida, hacia el triunfo, el fracaso o el intento. Aún en la sombra del camino de la vejez, donde los contornos se van arqueando sobre sí mismos, veo ese brillo, esa luz, donde permanece el legado de sus actos, de sus sacrificios voluntarios, o encajados en los tiempos. Tristezas que cantan poemas, canciones que lloran las penas, secretos que esculpen victorias. Sin ellas el lienzo perdería su barniz, y su esencia.
Esa fotografía narra muchas vidas, y me detengo en las miradas que quizá nadie pueda descifrar. Y tal vez no haga ninguna falta. En aquella playa de Vesta hubo amas de casa, maestras, artistas, profesoras, investigadoras… y lo que aprendí de ellas está ahora vivo en ese adorno que tal vez simbolizó un verano eterno, o un amor imperecedero, o en el impulso por querer explorar el mundo y el conocimiento. Junto a ellas aprendí a no despreciar un pasado del que sus protagonistas no renegaron. Los secretos fraguados en silencio siempre encuentran el cauce para seguir el relevo.
Ara vinc a la mar, junt al misteri.
Ara que ja és la platja nua i tendra
meua només, sense terrestres passos.
(La mar reconeixent-me com a filla…)
Dient mar a la mar, jo li dic mare
sense llavis ni veu, i estenc els braços
a l’aire fronterer en el silenci
del món que ja no és meu, clos al deliri.
Dona de carn ací, dona de terra.
Ai, ciutats de corall i flors marines,
món de l’aigua perdut sens reencontre,
companyes fluvials, no retrobades!
Ací estic. Escolteu-me. Ja sóc sola.
Vinc una altra vegada plena d’ecos
a dir-vos la paraula… Ja sóc sola.
Ja no obrirà mai més la porta l’exili?
Si poguésseu saber-ho! Al pleniluni
tot és mar dins de mi, tot marinada,
tremolant en les venes on sou vida.
Mar cridant i cantant, plorant, creixent-me.
I a la líquida porta està el silenci.
Murs vivents per a mi d’aigua tancada.
Ja no puc tornar més. On sou, amigues?
On és la flor dels votres cants nascuda?
Sóc criatura d’aigua en l’enyorança
i a penes tinc de mar els ulls i els somnis.
Germanes mudes ja sota les ones,
sóc sola ací, sola en la mar per sempre…?
(Maria Beneyto, “Sirena”, 1952)
-
La carrera
/marzo 30, 2025/Será suficiente para lo que me resta por vivir, se dijo Natalio. No tenía hijos, ni nadie por mantener. No había nada más fácil que mantenerse a sí mismo. No deseaba viajar, ni grandes esparcimientos. La videollamada de su celular sonó por primera vez desde que había recibido ese aparato. Se lo había regalado Lali, ahora su ex novia, quince años atrás. No sabía cómo atender. Dejaron de llamar mientras Natalio intentaba aceptar. Tampoco era que esperara algún aviso importante. La videollamada volvió a sonar. Finalmente logró deducir el modo de atender. Se veía entrecortado el rostro de una joven….
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
El toro y el torero
/marzo 30, 2025/La película no responde al canon del documental de toros, donde prima el esteticismo y los olés del público. En estas tardes de soledad, la cámara es un estilete que pone una bocanada de sangre y dramática verdad delante de los ojos del espectador, forzosamente incómodo ante una obra que no es realista, sino que va más allá y se acerca al naturalismo, si bien no es un naturalismo crudo, sino cocinado a través de una estética depurada y esencial. En el objetivo de Serra están ausentes los espectadores, siendo todo el protagonismo para el enfrentamiento colosal entre el héroe,…
-
Un menú de 1906
/marzo 30, 2025/El dichoso anuncio ―y bien dichosos que serían sus beneficiarios― se publicó en el suplemento número 29 de 1906 de El Norte de Castilla, y decía así. GRAN CAFÉ COLÓN.- Menú de hoy: Almuerzo Huevos a la turca. Pollos salteados. Salmón a la Metro-hotel. Filete de solomillo a la rusa. Tocinos de cielo. Postres variados. Precio, cuatro pesetas. Comida Ordubres. Consomé Celestino. Solomillo a la Duquesa. Salmón mayonesa. Espárragos. Perdices al costrón. Jamón en dulce. Buñuelos de viento. Postres variados. Precio, cinco pesetas Varias consideraciones (todas graciosas o históricas). Tal abundancia de manjares puestos a disposición de la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: