Inicio > Poesía > En la sala de espera, de Elizabeth Bishop

En la sala de espera, de Elizabeth Bishop

En la sala de espera, de Elizabeth Bishop

Compañera de generación de algunos de los poetas más laureados del siglo XX en lengua inglesa, como T.S. Eliot, Wallace Stevens o W.H. Auden, Elizabeth Bishop destacó, frente a la voluntad de aquéllos de construir un mundo poético propio, por desvelar su tenebrosa contracara: el punto en el que la realidad convierte siempre al poema en un artefacto frágil. Hoy traducimos su poema En la sala de espera.

En la sala de espera, de Elizabeth Bishop

En Worcester, Massachusetts,
acudí con la tía Consuelo
a cumplir con su cita en el dentista
y me senté a esperarla
en la sala de espera de la clínica.
Era invierno. Muy pronto
se hizo de noche. La sala de espera
estaba llena de personas adultas,
botas impermeables y abrigos,
lámparas y revistas.
Mi tía estuvo dentro
mucho tiempo, a mi parecer,
y durante la espera empecé a leer
la National Geographic
(podía leer) y a estudiar,
cuidadosamente, las fotografías:
el interior de un volcán,
negro, lleno de ceniza;
después derramando
riachuelos de fuego.
Osa y Martin Johnson
vistiendo pantalones de montar
botas y cascos de safari.
Un hombre muerto colgado de un poste.
—’Carne humana’, rezaba el pie de foto.
Bebés con cabezas puntiagudas
enrollados doblemente en cuerdas;
mujeres negras y desnudas con cuellos
enrollados doblemente en cables
como los cuellos de las bombillas.
Sus pechos eran horripilantes.
Lo leí todo seguido, de golpe.
Me daba demasiada vergüenza parar.
Después me detuve a contemplar la portada:
los márgenes amarillos, la fecha.
De repente, desde el interior de la consulta,
se escuchó un ¡oh! de dolor
—era la voz de la tía Consuelo—
ni ruidoso ni prolongado.
No me sorprendió en absoluto;
pese a saber que era
una mujer ridícula y cobarde.
Podría haberme sentido avergonzada
pero no fue así. Lo que me cogió
totalmente por sorpresa
fue que aquella era yo:
era mi voz, en mi boca.
Sin pensarlo en absoluto
yo era mi tía ridícula,
yo/nosotras estábamos cayendo, cayendo,
nuestros ojos pegados a la portada
de la National Geographic,
febrero, 1918.

Me dije a mí misma: tres días
y cumplirás ya los siete años.
Estaba pidiéndole una tregua
a la sensación de caída libre
alrededor de un mundo giratorio
hacia un espacio frío, azul, casi negro.
Pero sentí: eres un yo
eres una Elizabeth
eres una de ellos.
¿Por qué debes serlo, también tú?
Apenas me atreví a mirar
a comprobar aquello que yo era.
Eché una mirada de soslayo
—no podía mirar más alto—
a algunas rodillas de color gris oscuro,
pantalones y faldas y botas
y diferentes pares de manos
tendidas bajo las lámparas.
Supe que nada más extraño
había sucedido nunca, que nada
más extraño podría suceder jamás.

¿Por qué debería yo ser mi tía,
o yo misma, o siquiera alguien?
¿Qué similitudes—
botas, manos, la voz familiar
que sentía en mi garganta, o acaso
la National Geographic
y aquellos horribles pechos colgantes—
nos mantenían juntos
o nos reunían directamente en una unidad?
Cuán —no conocía ninguna
palabra para ello— cuán ‘improbable’…
¿Cómo había llegado yo a estar aquí,
igual que ellos, y a escuchar por casualidad
un grito de dolor que podría haberse vuelto
más ruidoso, más largo, pero no lo hizo?

La sala de espera era luminosa
quizá demasiado sofocante. Se deslizaba
bajo una enorme ola negra,
después otra, después otra.

Después, yo estaba de vuelta allí.
La Guerra estaba en curso. Afuera,
en Worcester, Massachusetts,
era de noche, granizaba, hacía frío,
y seguía siendo el día cinco
de febrero, 1918.

Traducción de Adrián Viéitez.

4.4/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más