Inicio > Libros > Teatro > En las tripas de una agencia literaria

En las tripas de una agencia literaria

En las tripas de una agencia literaria

La directora teatral Lina Lambert estrena este 10 de abril la comedia dramática La agencia literaria, escrita por Sergio Vila-Sanjuán. La obra, que podrá verse en el Teatre Akadèmia (Barcelona) hasta el 28 del mismo mes, reflexiona sobre las interioridades del mundo del libro.

******

Sobre el escenario dos agentes literarias discuten sobre el modelo editorial más conveniente para el siglo XXI. Una de ellas, la más veterana, defiende que sólo debe publicarse a los autores realmente literarios; la otra, la más joven, cree que hay que impulsar a escritores comerciales, en especial a las autoras de novela romántica, porque sus ventas aseguran la supervivencia de la industria y compensan los agujeros económicos que los escritores literarios acostumbran a dejar a su paso. La primera mujer recuerda en ciertos aspectos a la mítica Carmen Balcells; la segunda, puede que también se parezca a alguien. O tal vez no, quién sabe.

La directora y actriz Lina Lambert regresa al Teatre Akadèmia (calle de Buenos Aires, 47-49, Barcelona), donde por cierto ya cosechó un rotundo éxito con la obra Talking Heads, con una comedia dramática escrita por Sergio Vila-Sanjuán, novelista y periodista cultural barcelonés que conoce como pocos las interioridades del mundillo editorial y que ha volcado en esta obra, titulada La agencia literaria, muchas de las anécdotas que ha ido recogiendo a lo largo de su actividad profesional, así como muchas de las reflexiones que el oficio de agente literario le ha ido suscitando a lo largo de los años. Según ha reconocido el propio autor, esta obra nace del deseo de analizar dos factores que siempre le han fascinado: “la personalidad carismática, querida y temida (y a veces odiada)” y “la riqueza del mundo del libro, en concreto el de Barcelona”.

"Inspirada en hechos reales, esta obra, en palabras de su autor, está ambientada en la edad de oro de las agencias literarias"

El resultado es una comedia dramática que pone sobre el escenario a dos actrices (la propia Lina Lambert y Alicia González Laá) que mantienen un debate sobre el modelo de negocio que debe predominar en el futuro y que asimismo se echan en cara las traiciones, manipulaciones y engaños que cada una de ellas ha usado contra la otra. Y entremedio de todos estos reproches, un tercer personaje (Lluïsa Mallol), la propietaria del edificio donde se encuentran las oficinas de la agente más importante de Barcelona, España y toda Latinoamérica.

Inspirada en hechos reales, esta obra, en palabras de su autor, está ambientada en la edad de oro de las agencias literarias, una época en la que “había figuras muy creativas, emprendedoras, que generaban prosperidad y calidez a su alrededor, pero que también podían resultar desacomplejadamente autoritarias y capaces de tomar decisiones duras sin que les temblara el pulso”.

"La agente literaria rinde un sentido homenaje a las mujeres que han dominado tradicionalmente el mundo del libro"

Además, La agente literaria rinde un sentido homenaje a las mujeres, que han dominado tradicionalmente el mundo del libro. La industria editorial ha sido siempre un refugio para las trabajadoras, a quienes ha situado en cargos de responsabilidad antes de que el grueso de los otros sectores laborales valorara siquiera la posibilidad de equiparar el trabajo de ellas al de ellos. En este sentido, la obra no es más que el reflejo de una realidad que conviene destacar.

La agencia literaria se estrenó como lectura dramatizada en la Fundación Romea en 2019 y posteriormente en las Conversaciones Literarias de Formentor, y toma como modelo narrativo la película All about Eve (Joseph L. Mankiewicz, 1950), en la que se muestra un “enfrentamiento generacional entre alguien que se encuentra en el cénit de su carrera y empieza a declinar, y otra figura con mucha energía que está subiendo y aspira a quitarle el puesto”. En este caso, sin embargo, Vila-Sanjuán ha añadido toques de humor y giros que redirigen la obra hacia territorios más insospechados. Por otra parte, no es difícil detectar en el argumento referencias a autores clásicos de la literatura bélica como Sun Tzu o Carl von Clausewitz, de la literatura romántica como Corín Tellado y de la literatura con mayúsculas como Jorge Luis Borges.

4.9/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino  mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más