Inicio > Poesía > En nombre de la felicidad

En nombre de la felicidad

En nombre de la felicidad

Ahí sigue, en esa costa de arena fina y blanca que es la playa de La Cornisa, donde saltan los delfines y, seguro, todavía ronda la mujer sirena de la que Brassens aprendió el amor y el desamor a los quince años. No descansa, como hubiera deseado, en la playa de Sète que lo viera nacer, sino en Saint-Gély-du-Fesc, pero su tumba la preside el pino piñonero que anhelaba el bardo en sus poemas, el mismo que habrán de envidiar los grandes nombres cuando sepan que murió para irse de vacaciones, para veranear en la eternidad, mecido por melodías mediterráneas, villanelas, fandangos, tarantelas o sardanas. Envidiosos todos, “cenizas de prosapia”, acabarán sabiendo que a orillas de la mar hay un panteón de blando azul que contiene la esencia del más libérrimo poeta francés del último siglo. Al final no acabó en la plaza mayor, como imaginaba este antihéroe defensor de los rateros, mecenas de las causas perdidas y azuzador de gorilas en celo a jueces melindrosos.

Se cumple un siglo del nacimiento de Georges Brassens (1921-1981), de este maestro de la trova anarquista y la chanson française que acabó convertido en padre espiritual de toda una generación, modelo de conducta y fe, inspiración del Sailor de Corazón salvaje (David Lynch, 1999), cuando le dice a Lula que “esta chaqueta de piel de serpiente representa mi individualidad y mi fe en la libertad personal”. Desde su primer disco, aparecido en 1952, hasta sus últimos días, Brassens escandalizó con soltura a cuantos no entendieron su lucha intestina por la vida sin ataduras. Sus amigos Marcel Renot y Armand Robin, vecinos del París postbélico, fueron decisivos para que diera el salto bien joven a las filas del movimiento anarquista y empezara a colaborar activamente en publicaciones propagandísticas como Le Libertaire, así como en el boletín de la CNT, firmando bajo seudónimos como Geo Cédille o Gilles Colin. Se ha dicho que “de las canciones a los poemas, pasando por las novelas y la correspondencia, la obra de Brassens está atravesada por una necesidad: la del pensamiento libre, contra el dualismo y lo colectivo”. Buen momento para descubrirlo, con los tiempos que corren, tan mojigatos como erizados, donde se cercena el humor irreverente y la falacia bienintencionada campa por sus respetos sin apenas ataduras. Bien sabía que no iba a haber perdón para él: “Que me lo perdone o no / a mí me da igual; / soy un golfo y condenado, / seguro, estoy ya”, cantaba en 1954 desde Je suis un voyou (Soy un golfo), mientras mordía el seno de la dulce Margot entre los reclinatorios de una iglesia.

"Antiestatista, antimilitarista, anticapitalista, igualitarista y, sobre todo, individualista, hizo suyas esas ideas por no haber encontrado otras mejores"

Daniel Gascón ha recordado que Fernando Trueba sostiene que sus canciones contienen respuestas a todas las preguntas de la vida, y también es al revés: contienen preguntas para todas las respuestas, siempre que los santurrones de lengua afilada y represiva no le griten al oído que calle ya de una vez por siempre. Él no hará caso, ni tampoco su cohorte de fieles camaradas, de Sabina a Loquillo, de Carbonell a Krahe, de Labordeta a Ibáñez. Comparte estirpe insigne con su compatriota Boris Vian, y pronto descubrió que eso del patriotismo es un invento de las clases privilegiadas para que las clases desfavorecidas les hagan el trabajo sucio y así mantengan la posición de poder que imaginan les pertenece por nacimiento. Quien enarbole el pajarillo bíblico que acabó como símbolo por su blancura habrá de saber que “la paloma de la paz estofada está mejor”, como cantaba en Los patriotas, recién muerto el dictador Franco. Ya en 1969 se había reunido con Jacques Brel y Léo Ferré y recuerda que Proudhon, Kropotkin y Bakunin están en su mesilla de noche: antiestatista, antimilitarista, anticapitalista, igualitarista y, sobre todo, individualista, hizo suyas esas ideas por no haber encontrado otras mejores. Así lo recoge Diego Luis Sanromán en su prólogo a la selección de textos que, bajo el epígrafe Escritos libertarios, ha traducido y acaban de ver la luz gracias a la editorial Pepitas de Calabaza y a la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL). Por su parte, Nórdica Libros acaba de presentar una cuidadísima edición bilingüe de los poemas y canciones del juglar libertario, con ilustraciones de Emilio Urberuaga, que hace justicia al legado del artista filósofo y al filósofo artista. Y tienen razón, Brassens sigue siendo el poeta de lo cotidiano, el escritor francés perfecto, el defensor más acérrimo de la decencia humana, y la tercera pipa del mundo, después de Popeye y Simenon.

"Brassens nos recuerda con su bigote, su pipa y su guitarra sempiternos la grandeza de lo pequeño: el mar, los abrazos en los bancos del parque, la amistad y la ausencia de propensión al mito"

Convertido en santo patrón de los cantautores, Brassens es hoy más Brassens que nunca: la policía del pensamiento heterodoxo lo tiene en busca y captura. A su espíritu, queremos decir, que se hace más necesario que nunca en estos tiempos de ignominiosa mojigatería. Salvador Juan, profesor de la universidad de Caen y estudioso del trovador indómito, ha escrito recientemente que en nuestra búsqueda de referentes éticos, “Brassens es un moralista paradójico porque no pretende dar lecciones a nadie” y se ha convertido a su pesar en un faro que ilumina todo lo importante que trae consigo estar vivo. En sus canciones habla de que las manos son para pellizcar culos, no para forzar saludos militares. Al fin, lo que Brassens nos recuerda con su bigote, su pipa y su guitarra sempiternos es la grandeza de lo pequeño: el mar, los abrazos en los bancos del parque, la amistad y la ausencia de propensión al mito. Todo vale si surge de la voz de los descarriados y los humildes. En una ocasión, el semanario L’Express propuso a sus lectores un cuestionario. Había de decidir qué personaje público representaba mejor la felicidad. El nombre de Brassens ganó por goleada. De esa felicidad se cumple ahora un siglo.

—————————————

Autor: George Brassens. Ilustrador: Emilio Urberuaga. Traductoras: María Teresa Gallego y Amaya García. Título: Brassens: Poemas y canciones. Editorial: Nórdica Libros. Venta: Todos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

Autor: Georges Brassens. Traducción: Diego Luis Sanromán. Título: Escritos libertariosEditorial: Pepitas de calabaza. Venta: Todos tus librosAmazonFnac y Casa del Libro.

5/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más