Inicio > Libros > Narrativa > En silencio te escucho, mamá

En silencio te escucho, mamá

En silencio te escucho, mamá

Lady Bird, de Greta Gerwig.

Mi abuela había tenido una vida antes, aunque ninguna foto así lo atestiguaba.

A través de los amplios pasillos de un Carrefour, una joven universitaria mastica la distancia respecto a su madre. La ve frente a ella, gesticulando, hablando sin freno. Ella quizá debería estar en otro lugar: cerca de las personas que pueden canjearle un ascenso social a corto plazo; quizá en casa leyendo libros, escuchando música, viendo películas europeas para así participar activamente en las conversaciones de su grupo de amigos. Su madre sigue hablando. Despacio, las palabras empiezan a dibujar sus siluetas, como si apareciesen ahora por primera vez en todo este tiempo, como si ella hubiese desbloqueado la posibilidad de escuchar la historia de su madre. En la sección de los lácteos de un Carrefour se reconcilian, en un chasquido cósmico, las narrativas de dos generaciones hasta ahora distanciadas. Madre e hija se dan la mano, porque el resto de las cosas dan bastante miedo. Las dos juntas están bien.

1. el pasado, una bandera ondulante

Cuando eres niña, crees que los padres solo pueden hacer cosas ejemplares,
y luego te enteras de que solo hacen lo que pueden.

Listas, guapas, limpias es el primer libro publicado por Anna Pacheco (Barcelona, 1991). Edita Caballo de Troya. Son datos relevantes.

Aparentemente, el relato se emplaza en un tiempo pasado, no respecto a nosotros —que también—, sino respecto a la voz narradora. Uno podría pensar que dicha voz es la de la propia Anna Pacheco, dadas las coincidencias espacio-temporales con su protagonista. Además, esa constante mirada al pasado que propone Listas, guapas, limpias confiere a la narración el aspecto de unas memorias parciales de juventud. Pese a todo, la escritora guarda ciertas distancias, manipulando así el dispositivo y transformándolo en un aparato ficcionado. Supongo que hago este análisis para concluir que, al final, los límites no están claros, y que este libro sabe sacar buen provecho de los puentes tendidos entre realidad y ficción.

La mirada al pasado conoce, pese a todo, diferentes distancias. La acción transcurre, de inicio, en el año 2007: la protagonista, de nombre velado, asiste a un momento crucial de su juventud. A las puertas del bachillerato, se entera de que Yaiza, su mejor amiga, ha decidido no cursarlo. Es la primera ruptura con la vida conocida. A partir de ese quiebre inicial, la narración se parte en dos, hacia adelante y hacia atrás. En 2010, al terminar su primer año en la universidad, la protagonista regresa a su barrio para ayudar a su madre en los cuidados de su abuela, de 93 años. También se reencuentra con Yaiza, después de un curso de apenas verse. Asimismo, la protagonista recuerda. Recuerda otro verano, el del año 2000, cuando ella y sus padres pasaron unas vacaciones con otra familia amiga.

Todo en Listas, guapas, limpias sucede en verano, como si ese espacio abierto y caluroso posibilitase la reflexión, el giro de los términos hacia uno mismo, más allá de las obligaciones diarias del día a día que cubre el resto del año. Conflictuada por sus relaciones con su entorno —su familia, sus amigos, sus parejas— y acercándose a la veintena, la protagonista recuerda el pasado como si tratase de aferrarse a algo, a una señal identitaria que ahora, en medio de tantos cambios, parece desvanecerse. La incipiente demencia de su abuela, que apenas recuerda su nombre por momentos, la invita a pensar hacia atrás.

2. el presente, una amalgama de herencias

El camino a su casa lo hacemos en silencio,
y me doy cuenta de que pensamos cosas distintas.

Anna Pacheco construye la narración de Listas, guapas, limpias alrededor de una serie de afectos en conflicto, los afectos tensos de una joven con su mejor amiga de la infancia, con su madre y con su abuela. Reflejados diferentes momentos de su pasado en cada una de ellas, por un momento se plantea la posibilidad de haberse desvinculado. Universitaria, cosmopolita y culta, siente en primera instancia que todas esas cuestiones asumidas a posteriori, es decir, más allá de las personas que constituyeron el núcleo de su vida temprana, la distancian de ellas de manera irreversible. Se hace grande en casa: impulsada por una arrogancia adolescente, empieza a notar que las paredes impuestas por su madre, por su amiga, por su abuela, se le van quedando pequeñas.

El golpe viene desde el lado opuesto. En una fiesta universitaria, sentada en una esquina del sofá, la protagonista es testigo de cómo una serie de estudiantes de clase alta, bohemios, inquietos —que reúnen, en esencia, todas aquellas cualidades a las que ella, de algún modo, aspira—, interactúan. Cuando uno de ellos le pide que cambie la música, que elija la música que ella quiera, colapsa: ¿y si la música que elige la hace quedar en evidencia? Sus inseguridades, tiempo atrás enterradas en el ámbito doméstico, emergen con una fuerza nunca antes conocida. Su miedo a no pertenecer desvela un poderoso contraplano de su altivez, del pedestal desde el que mira a las personas de su entorno más cercano. Ahí, entre desconocidos, vuelve a ser frágil.

Anna Pacheco dibuja así una contradicción inscrita en la genética de la generación millennial, permanentemente conflictuada por la ausencia de lugares comunes entre lo familiar y lo social, incapaz de conciliar ambos aspectos de la vida de manera saludable. En ese punto intermedio entre ambas cosas, la protagonista retrocede en el tiempo en busca de respuestas. Episodios de la juventud de su madre salpican el relato, al mismo tiempo que su abuela relata el proceso mediante el cual acabó casada con su abuelo. Las tres se reencuentran en ese pliegue del tiempo, que posibilita que, por un momento, todas compartan la misma edad, todas traten de ser felices adscritas a los parámetros de sus respectivas épocas. La ventaja de la voz que narra, insiste Anna Pacheco, es que dispone de los relatos de sus antecesoras. De ellos aprende, con ellos en la mano trabaja hacia la libertad.

3. darse la mano otra vez, supongo

Mi madre necesita saber la hora a la que suceden las cosas que ella se pierde.

La agitación política y la estricta contemporaneidad discursiva han sido, a lo largo de los quince años de historia del sello Caballo de Troya, elementos fundamentales a lo hora de comprender su catálogo. El libro de Anna Pacheco registra dichas máximas y las trabaja con insistencia: amén de ser una trenza generacional, Listas, guapas, limpias también afronta la progresiva liberación de la mujer en términos de relación con su propio cuerpo. A través del retrato de la abuela, la madre y la hija, uno lee con facilidad las amplitudes del mundo conocido, pero también las estrecheces que todavía exigen un camino a recorrer.

El libro, que ya bajo su título esconde la promesa de una agitación irónica, arranca sus páginas desde ese lugar: una joven trata de desembarazarse de una herencia que la lastra como mujer, de desmarcarse de las expectativas sobre su cuerpo y su intelecto, de sentir que puede llegar a ser libre. Todo eso queda escrito en las primeras páginas; después el viaje es hacia atrás, hacia dentro, hacia el aprendizaje que todavía podemos extraer de aquello que consideramos teóricamente obsoleto. Listas, guapas, limpias es, insisto, una trenza generacional: una mano tendida hacia el pasado, hacia las ausencias sufridas por nuestras madres, por nuestras abuelas. Una mano tendida al vacío, por si alguien la necesitase.

Madre e hija conversan en los pasillos abiertos de un Carrefour, en el mismísimo corazón del libro de Anna Pacheco, las dos juntas, sobrepasadas ya las distancias. La madre habla, la hija escucha, en esta ocasión, en silencio. Escribe: “Nos vamos haciendo diminutas a medida que nos alejamos. El paseo lo es todo para nosotras“. Este es un Caballo de Troya enviado al centro de los silencios. Con palabras por fin dichas, Anna Pacheco reconquista los afectos perdidos.

—————————————

Autora: Anna Pacheco. Título: Listas, guapas, limpias. Editorial: Caballo de Troya. Venta: Amazon, FnacCasa del Libro.

4.3/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, una edición histórica de Bruguera

    /
    abril 26, 2025
    /

    ¿Cómo empezó la serie más famosa de la historieta? ¿Cómo eran Mortadelo y Filemón cuando nacieron? ¿Qué hacían antes de ingresar en la T.I.A.? Por sorprendente que pueda parecer, el cómic más vendido de nuestro país, el más popular y sin duda uno de los más divertidos, no contaba todavía con un libro que recopilara sus primeras historietas. Esta laguna se cubre por fin con este álbum. Por primera vez, un libro presenta las primeras aventuras de Mortadelo y Filemón, publicadas entre 1958 y 1961. Su publicación es todo un acontecimiento editorial. Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón recopila, con el…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas de la II Guerra Mundial para ver en Filmin

    /
    abril 26, 2025
    /

    1. Masacre / Ven y mira (Idi i smotri, Elem Klimov, 1985) 2. Paisà (Roberto Rossellini, 1946) 3. La delgada línea roja (The Thin Red Line, Terrence Malick, 1998) 4. El submarino (Das Boot, Wolfgang Petersen, 1981) 5. La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, Andrei Tarkovsky, 1962) 6. Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1990) 7. El silencio del mar (Le silence de la mer, Jean-Pierre Melville, 1949)

  • Fiel a sí mismo

    /
    abril 26, 2025
    /

    Por él sabemos que Hey! ha sonado en el espacio y que Julio a secas ganó la batalla de brebajes entre Pepsi y Coca-Cola a Michael Jackson, que se quedó los dominios locales del refresco más azucarado, mientras Julio a secas saciaba su sed a escala planetaria y añadía más chispa a su vida. Sí, el primer artista global en el sentido actual del término fue el hombre que salió de aquel niño de derechas criado en el barrio madrileño de Argüelles. Él diría que la vida ha transcurrido en un suspiro, el que va de aparecer en conciertos de…

    Leer más

  • El trabajo sin trabajo ni propósito

    /
    abril 26, 2025
    /

    La novela, como digo, tiene mucho humor (más del habitual en la autora) y, pese a todo, nunca levanta los pies del suelo, como sí lo hacían los ejemplos anteriores. No hay nada onírico ni esperpéntico a niveles inverosímiles, sino una historia aterrizada y divertida sobre el tedio, la frustración y el sinsentido de una rutina administrativa que no parece dirigida hacia ninguna parte. La narración comienza, con paso tranquilo, cuando Sara acude a su nuevo puesto de interina en una oficina administrativa y, con estupor, se descubre sola, sentada en una mesa apartada durante varios días, sin recibir instrucciones….

    Leer más