Inicio > Firmas > Periodista con botas > Energías en Machu Picchu

Energías en Machu Picchu

Energías en Machu Picchu

Un arqueólogo peruano nos mostró las huellas que explican cómo construyeron los incas la ciudadela de Machu Picchu, de qué regiones vinieron, qué oficios y ritos desempeñaron, qué comían, cómo se vestían, por qué abandonaron el lugar. La ingeniería hidráulica y la estructura subterránea (un sofisticado sistema de canales, terrazas y drenajes) resultan más fascinantes que otras paparruchas habituales del lugar (Machu Picchu como ombligo planetario de las energías místicas y punto de contacto con los hermanos mayores del cosmos, que vinieron desde otros mundos para crear esta ciudad con sus poderes mentales). Estas tonterías son, sobre todo, despectivas, porque menosprecian a gentes que alcanzaron desarrollos culturales y tecnológicos notables. A los pufólogos no les parece creíble que unos indios de los Andes construyeran semejante obra. Los aficionados a los asuntos esotéricos no es que tengan mucha imaginación, es que tienen muy poca: no aprecian la realidad y necesitan dopaje mental para entusiasmarse.

"El arqueólogo nos enseñó la Intihuatana, una piedra tallada cuyos ángulos, orientaciones y juegos de sombras la convertían en calendario solar"

El arqueólogo nos enseñó la Intihuatana, una piedra tallada cuyos ángulos, orientaciones y juegos de sombras la convertían en calendario solar, en herramienta con la que los astrónomos calculaban las estaciones del año y guiaban a los agricultores. “Dicen que si acercas la mano a la Intihuatana te cargas de energía positiva”, añadió. “Quizá ustedes no noten nada. Bueno, será porque a diario vienen tres mil personas y se habrán llevado ya todas las ondas. Pero tranquilos: en Machu Picchu hay un punto que da energía continua”. Señaló el fondo del valle, donde el río Vilcanota serpentea entre montañas, señaló las tuberías, las torres metálicas, el dique de cemento: “Admiren la central hidroeléctrica de Machu Picchu. Cien megavatios”.

_____________
Columna publicada en El Diario Vasco.
4.6/5 (19 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más