El periodista catalán Enric Juliana ha publicado su libro más ambicioso, un preciso análisis de las claves del poder de la política española de los últimos 20 años, desde los atentados del 11M hasta los coletazos del procés, una suerte de manual de historia contemporánea de una España muy polarizada pero capaz a la vez de llegar a grandes pactos.
“2004 vive aún en el 2024 porque la línea de tensión que se abrió hace 20 años ha reaparecido y, de alguna manera, no desapareció nunca. Las circunstancias del cambio político tras los atentados del 11M llevaron a no aceptar la legitimidad del ganador por parte de la oposición y esto ha reaparecido ahora, el cuestionamiento del principio de legitimidad, algo que es fundamental en un sistema democrático”, explica Juliana desde la atalaya que le da ser el delegado del diario La Vanguardia en Madrid desde hace dos décadas.
Juliana admite que al principio le costó un poco entender las claves de fondo de la política en la capital del Estado, sobre todo entendió que no debía fiarse de la “literalidad” de los políticos “porque si no —pensaba al llegar a la capital— esto estallaría en cualquier momento”.
“Yo escuchaba la COPE y las teorías del 11M y me decía…. ‘esto no es real, aquí hay algo teatral’, y llegué a la conclusión de que el conflicto político español se expresa siempre como un drama porque todo lo dramático infunde miedo y el miedo tiene efectos paralizantes. Por tanto, aprendí a no dejarme llevar por esta dramatización”, sostiene Juliana.
En este libro de más de 600 páginas, que va ya por segunda edición y que fue presentado en Madrid con la asistencia de cuatro ministros, Juliana analiza el “trauma” del 11M, el nuevo Estatut de Cataluña, la aprobación del matrimonio gay, la caída de Pasqual Maragall, la negociación para el final de ETA, la crisis económica, la irrupción de Podemos, el Gobierno de Mariano Rajoy y la moción de censura.
También el primer Gobierno de coalición en España, la pandemia, la crisis del PP de Pablo Casado, la entrada de Alberto Núñez Feijóo… hasta la amnistía a los políticos implicados en el procés.
Son muchos los acontecimientos y un denominador común, la tendencia de la política española hacia “lo trágico”, la dramatización, a no reconocer la victoria del adversario… pero también “la capacidad de llegar en momentos clave a grandes pactos”.
“En los momentos críticos ha habido pacto entre los dos principales partidos, y estos momentos han sido tres: la crisis económica y la reforma exprés de la Constitución para garantizar el pago de la deuda exterior; el momento de la abdicación del rey Juan Carlos y el pacto en el discurso político, y la supuesta declaración de independencia de Cataluña, y digo supuesta porque ha sido la única en el mundo que no se hizo nada materialmente para llevarla a la practica, fue algo simbólico”, afirma Juliana, que recuerda el pacto del PP y el PSOE que hubo en 2017 para aplicar el 155 en Cataluña.
“Cuando suenan las alarmas se ponen de acuerdo —PP y PSOE—, pero cuando no suenan las alarmas, pues la furia corre a raudales por Madrid”, abunda el periodista catalán, que quiere pensar que “el pacto va ganando densidad en la política española” puesto que “hay un Gobierno de coalición desde hace cuatro años”, y eso también cuenta.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
“Las Bombas del 11-M. Relato de los hechos en primera persona” (Amazon 2014), publicado por el jefe de los TEDAX, comisario Sánchez Manzano, con 40 documentos oficiales, explica detalles interesantes de lo sucedido aquellos días y el devenir futuro desde entonces.
Acceso GRATUITO en portal digital Dialnet.
Las consecuencias políticas y sociales eran obvias.
Por ejemplo, en la página 30 y en el documento oficial nº 5 del anexo documental refleja un hecho que muchos ciudadanos ignoran: DOS horas después de las explosiones, a las 9:30, los TEDAX, antes de neutralizar dos bombas que no explosionaron en Atocha y en El Pozo, observaron que la sustancia explosiva era de color BLANCO, no de color rojo como la dinamita Titadyn que utilizaba la banda terrorista ETA.
Este detalle (sumario del 11 M folio 1.629) lo omitien Pedro J Ramírez, Casimiro García Abadillo y Federico Jiménez Losantos en las “teorías de la conspiración del 11”. Presumían que investigaban todo, pero este documento ¿no lo vieron…? O no querían estropear sus teorías.
Su obsesión con ETA era enfermiza.
En junio de 2009, después de CINCO AÑOS, escribieron y promocionaron un libro titulado Titadyn, ignorando las sentencias de Audiencia Nacional (2007) y Tribunal Supremo (2008).
Libros muy interesantes sobre estos atentados:
— “Voces del 11-M: Víctimas de la mentira”, Víctor Sampedro publicado en 2024, con motivo del 20º aniversario. Editado por Planeta
— “11-M. Pudo evitarse”, Fernando Reinares, recientemente publicado. Editorial: Galaxia Gutenberg.
— Documental en Netflix, “11 M (2022)”, con la intervención de victimas, jueces, fiscales, policías, bomberos, servicios sanitarios, periodistas, políticos, ….