Inicio > Libros > No ficción > Entre amoríos y toros. Cartas del Borges adoles­cente

Entre amoríos y toros. Cartas del Borges adoles­cente

Entre amoríos y toros. Cartas del Borges adoles­cente

Alejandro Vaccaro es, sin duda alguna, el mejor biógrafo de Borges. En una época en que todos los biógrafos copiaban lo que otros ya habían dicho (mal), o en que se confiaba demasiado en la veracidad o la memoria de Borges, Vaccaro tuvo la valentía de proponerse un programa distinto: no dar nada por cierto que no pudiese demostrarse con documentos fidedignos. Al revés de autores anglosajones con más fama pero menor calidad, que malinterpretaban pasajes y documentos por desconocimiento de la lengua o de las pecu­liaridades argentinas, Vaccaro se impuso austeridad. Como coleccionista, tuvo ya desde temprano, además, acceso a muchos libros de Borges desconocidos por otros autores, que citaban (y citan) por las reediciones castigadas de 1969 y posteriores como si fuesen las originales de los años 20, y deslices semejantes.

También desde muy temprano, ya desde mediados de los 90 a más tardar, Vaccaro tuvo acceso a originales y copias de numerosas cartas de Borges, éditas e inéditas en esa época, y en parte aún hoy. De ese acervo surge ahora, por fin, este libro, que contiene más de lo que promete el título. Sobre estos documentos publicó Vaccaro en 1996 un artículo en La Nación, de Buenos Aires, que repercutió en El País español.

"El volumen hace un breve repaso de los años que Borges pasó en Ginebra, sin agregar nada a lo relatado por Vaccaro en sus biografías"

El volumen hace un breve repaso de los años que Borges pasó en Ginebra, sin agregar nada a lo relatado por Vaccaro en sus biografías. El plato fuerte es lo relacionado directamente con Roberto Godel, antiguo compañero de Borges en la escuela primaria, luego amigo de la familia y, posteriormente, médico de doña Leonor, la madre de Jorge Luis. Se informa sobre su escasa obra, que consta sólo de poemarios; se reproducen, en un apéndice, poemas de Godel aparecidos en periódicos porteños, así como reseñas y críticas. En el capítulo seis se aboga, con plausibles argumentos, por atribuir a Godel los textos firmados “Benjamín Beltrán”, que en el malhadado volumen Borges en la Revista Multicolor de los Sábados (el suplemento cultural del diario Crítica dirigido por Borges y Ulyses Petit de Murat), habían sido atribuidos erróneamente a Borges.

"Las dataciones de las cartas sin fecha podrían haber sido en algún caso más exactas, y las notas más detalladas, pero en líneas generales sirven a su propósito"

El centro de gravedad del librito son las ocho cartas que Borges remitió entre 1915 y marzo de 1921 a su amigo. Permiten seguir el desarrollo intelectual y emocional de Borges: habla en ellas de las evoluciones de la Gran Guerra (incluidas opiniones sobre política o estrategia militar); relata sus enamoramientos en Ginebra y en Lugano; enumera y comenta sus lecturas, sobre todo de autores expresionistas alemanes (Kafka falta en la lista); prefiere ya la segunda parte del Quijote a la primera; remite un poema propio (pésimo, pero que trasunta ya la clase de humor que se le conocerá más tarde); informa acerca de dos relatos, desconocidos aún hoy, que remite a una revista porteña, donde no aparecieron; describe los pormenores de una bizarra corrida de toros en Barcelona, agregando, quizás, algún tremendismo de su cosecha; menciona revistas sevillanas y madrileñas en las que publica “poemas, artículos y traducciones” (Grecia y Reflector); añora una y otra vez Buenos Aires, aunque de ella sólo tiene “unas veinte o treinta impresiones visuales en la cabeza y nada más”…

Las dataciones de las cartas sin fecha podrían haber sido en algún caso más exactas, y las notas más detalladas, pero en líneas generales sirven a su propósito. Lo más agradecible es que estos valiosos documentos vean por fin la luz: eran ya conocidos a los estudiosos gracias a la generosidad de Vaccaro, pero pueden ser leídos ahora por el gran público y ser utilizados abiertamente por los investigadores. Un largamente esperado enriquecimiento de la literatura de y sobre Borges.

—————————

Autor: Alejandro Vaccaro. Título: Borges, cartas a Godel. Editorial: Emecé.  

4.3/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Relaciones abiertas en ciudad-kermés

    /
    abril 02, 2025
    /

    La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025) es la última obra de Paulina Flores, y que mucho tiene que ver con el encuentro y vida en Barcelona a partir del referido máster. La novela, con sus veintiún capítulos —cada uno con su título— tiene una estructura circular: empieza y termina con la misma escena en el metro de Barcelona: Javiera debe consolar a un afligido hombre mayor que llora. Antonio se ha quedado solo: “Que alguien llorara con tal congoja y delante de tanta gente desahogó un poquito el vertedero cínico de mi corazón”. Ella, en ese…

    Leer más

  • El lugar de un hombre, de Ramón J. Sender

    /
    abril 02, 2025
    /

    En 1939, Ramón J. Sender publicó en México una novela inspirada en el conocido como “crimen de Cuenca”. Veinte años después, sacó una nueva versión, llena de modificaciones, que ha servido de base para esta nueva edición de Contraseña. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de El lugar de un hombre (Contraseña), de Ramón J. Sender. *** CAPÍTULO PRIMERO LA CASUALIDAD DORMIDA. EL “SASO” «cu-cut», «cu-cut» el dos de mayo Santa Cruz. En esa fecha eran las fiestas. Mi pueblo tenía cinco mil habitantes. En el centro, donde vivíamos nosotros, había edificios de dos y hasta de tres plantas. A…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Lugares, de Georges Perec

    /
    abril 02, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Un reto. Una exploración. Un juego. Una locura. Una pirueta sin red. Perec en estado puro. El 7 de julio de 1969, Perec le escribió una carta a Maurice Nadeau para ponerle al día de sus proyectos y le explicó un plan tan bello como ambicioso, en el que preveía «un vasto conjunto autobiográfico que se articula en cuatro libros, y cuya realización me exigirá al menos doce años; no doy esta cifra al azar: se corresponde con el tiempo necesario para la redacción del último de esos cuatro libros, que delimita…

    Leer más

  • 4 poemas de William Carlos Williams

    /
    abril 02, 2025
    /

    *** Poema de Jersey paisaje de árboles de invierno y delante un árbol en primer plano donde junto a la nieve recién caída yacen seis troncos listos para el fuego *** Solo para decir Que me comí las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardabas para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frías *** Retrato proletario Una mujer joven alta sin sombrero y en delantal Detenida en la calle con el pelo hacia atrás La punta del pie enfundada en su media rozando la acera Y el zapato en la mano. Examina atenta…

    Leer más