Simon Reynolds, el crítico musical más famoso de las últimas décadas saca libro, Como un golpe de rayo, en el cual analiza el glam y su legado, desde sus comienzos hasta el presente de estrellas como Lady Gaga y su “híper glam”.
“Fijado” es el modo en que Simon Reynolds –el crítico de música popular más influyente de las últimas décadas– se siente desde aquel estado de shock en que lo dejó la banda T. Rex, enmarcada en el programa Top of the Pops, allá por 1971, siendo niño todavía. “Comencé mi último libro –en español Como un golpe de rayo. El glam y su legado, de los años 70 al siglo XXI, en Caja Negra– con el recuerdo de ver y oír a Marc Bolan (líder de T. Rex) en un televisor chiquito en blanco y negro cuando tendría 8 años. Ese momento de rapto tan inquietante se me volvió un mito personal. ‘T. Rex en la tele’ es mi versión pop de la escena primaria freudiana…, por eso es difícil decir cuánto hay de real y cuánto se ha distorsionado y embellecido de tanto contarlo. Ya describí esa situación al comienzo de mi primer libro de 1990, Blissed Out, por eso, podría decir que soy alguien fijado en un momento, más que alguien coherente”. Con estas y otras escenas íntimas, respondió al cuestionario por correo enviado por la revista, a falta de su presencia. Se esperaba la visita de Reynolds en la Feria del Libro, donde iba a presentar Como un golpe de rayo, pero el viaje fue cancelado dos veces.
–Ahora que la industria musical atraviesa una crisis, tu libro nos retrotrae a esa relación traumática a comienzos de los 70 entre los valores de la contracultura hippie y la voracidad del mercado pop. Mientras algunos disimulaban el modo en que se habían aprovechado del showbiz del rock (The Eagles, la escena folk de LA), el glam demostraba que la única forma de ser auténtico ahí adentro era pronunciando su “teatralidad” (justamente mientras el hippismo se convertía en obra teatral con Hair).
–El glam rock de Bowie y Bolan fue irónicamente la forma más honesta e inteligente de atravesar esa grieta entre los 60 y los ‘70. Fue el siguiente capítulo dialéctico. Luego sería revertido por el punk y su movida hacia el realismo callejero, el antiescapismo y la condena de la fantasía, y más aún, con la honestidad puritana y la seriedad moral de la izquierda post-punk. Y enseguida sobrevino una nueva ola de estética glam en reacción a eso. Hablo del New Pop de ABC, de Adam Ant, de Boy George. Así es como funciona esta dialéctica. De algún modo, podría decirse que históricamente la mejor forma en que el idealismo de los 60 hubiera sobrevivido comprometidamente habría sido que las bandas de rock se hubieran convertido en una alternativa seria, en un underground verdadero, sin volverse tan hipócritas y fundando un nuevo star system. Si todos los grupos que salieron de los 60 hubieran sido como Hawkind y hubieran tocado sólo en festivales gratuitos, quizás habrían sido una alternativa irreprochable.
–Los mánagers comparten protagonismo con los artistas en tu historia del glam.
–Tony De Fries, productor del Bowie glam, fue una figura interesada en hipnotizar a los medios con el guión que había creado; anticipó lo que luego Malcolm McLaren haría con los Sex Pistols. Esa idea del mánager súper manipulador que también es artista, lo que llamo “Esteta-emprendedor”, siempre me atrajo. Aunque McLaren ha exagerado su plan maestro en relación a los Pistols, una banda demasiado azarosa y punk para ser sólo su invención. Probablemente, el precursor es Andrew Loog Oldham, que tuvo a su cargo a los Rolling Stones en los 60. Fue el primer mánager de rock que no sólo estaba interesado en la plata, que también quería provocar algún desorden cultural. Oldham invirtió la tarea del típico publicista de Hollywood que intentaba ocultar cualquier situación ilícita o desprestigiada de sus artistas: se dio cuenta de que su trabajo en realidad era crear escándalo y controversia.
Pincha aquí para seguir leyendo la entrevista en la revista Ñ de Clarín
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: