Érase una vez un hombre que tenía la facultad, y la suerte, de que todo lo que imaginara se hiciera presente de forma inmediata. No tenía más que cerrar los ojos y pensar en el objeto apetecido, irlo adornando con su fantasía de todos los detalles posibles. Cerrar y abrir los ojos, reflexionar, poblar una habitación de los más exóticos muebles, un paisaje de los más extravagantes personajes, una ciudad de los más anodinos seres… O viceversa. Pero el poder iba más allá de la reproducción de cosas, animales, personas… inertes. También era capaz de dotarles de vida, conversación, pasiones y aficiones, amores y odios. El primor lo dibujaba todo en su cabeza; y de su cabeza aparecía en la realidad, delante de sus ojos, la mirada de los que quisieran acompañarle en este maravilloso y nada inocente juego.
Nuestro hombre se paseaba con sus criaturas después del parto imaginativo. Las veía moverse por el lugar que tan bien había diseñado. Decimos “bien diseñado” y puede ser que no estuviera tan bien, que no fuera tan bueno, pero era suyo y a él se le antojaba incomparable. Oía las charlas de las gentes, los arroyos murmurar, las casas arder cuando el mundo, su mundo, precisaba conversación, fluidez o algún rayo destructor. Esos hombres se amaban entre sí, también se odiaban —qué le vamos a hacer—. Organizaban fiestas, enterraban a sus muertos, hacían la guerra… y siempre encontraban un motivo para estas cosas. Algunos eran turistas, otros artesanos, guerreros, funcionarios, hombres sin empleo, mujeres de la calle… En ocasiones nuestro hombre no los comprendía, pero no podía evitar su independencia. Hubo unas cuantas, pocas, veces que intentó inmiscuirse en sus asuntos, llevarles por la senda que él quería… entonces, claro, después de imaginado, aparecía lo apetecido. Y se quebraba su peculiar orden. Nunca volvió a hacerlo. Únicamente andaba por el mismo sitio, fantaseado y real, cuando creía ver un detalle que se le había escapado. Lo resolvía y no regresaba de nuevo.
A menudo su soledad era grande, pues le era imposible entrar en comunicación directa con sus criaturas. Le estaba vedado el tocarlas, y las palabras que pronunciaba nunca eran oídas por ellos. Sólo, le parecía, las escuchaban terceras personas, invitados de paso en este miniuniverso. Resultaba muy molesto que sus designios fueran órdenes llegadas desde un punto desconocido. Resultaba desazonador no poder dar consejos, simples consejos.
Sin embargo, esto no era óbice para que cada mañana, cada tarde, cada noche, se sentara un rato a fabular sus ensoñaciones, a verlas crecer ante sí a medida que las recorría con la mente. Y jamás vio a nadie que le reprochara de corazón lo que hacía. Jamás se encontró a nadie que no sintiera, de corazón, lo que él sentía al internarse en sus oníricas realidades.
Érase una vez un hombre que existió en un tiempo inquietantemente presente, un hombre que ha vivido en todos y a veces los ha olvidado.
Érase una vez un escritor.
-
Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras
/abril 17, 2025/Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…
-
Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso
/abril 17, 2025/También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Literatura al habla
/abril 17, 2025/Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…
“El poeta es un pequeño Dios” (Vicente Huidobro)