Inicio > Series y películas > ¿Es Slow Horses (Apple TV+) la mejor serie de la actualidad?

¿Es Slow Horses (Apple TV+) la mejor serie de la actualidad?

¿Es Slow Horses (Apple TV+) la mejor serie de la actualidad?

Basada en los best sellers de Mick Herron editados en España por Salamandra, Slow Horses pasa por ser una de las mejores series actuales. Después del estreno de la primera temporada esta misma primavera, la serie de Apple TV+ no ha esperado ni al año siguiente para la segunda temporada. Jackson Lamb (Gary Oldman, dispuesto a retirarse con el personaje) y el resto de espías defenestrados profesionalmente de La Ciénaga afrontan aquí un nuevo caso sobre los coletazos dormidos de la Guerra Fría en pleno 2022.

"La aproximación de Herron y los responsables de transcribir a imágenes la saga literaria infiltran humor y respuestas netamente británicas a una trama de suspense y espionaje tradicional"

La aproximación de Herron y los responsables de transcribir a imágenes la saga literaria infiltran humor y respuestas netamente británicas a una trama de suspense y espionaje tradicional pero bien atenta a los movimientos políticos (subterráneos o puros espejismos mediáticos) que impulsan o se disfrazan en la actualidad. Si en la primera temporada era cómo se agazapa la extrema derecha, y la extrema izquierda, en la Inglaterra post-Brexit, en esta segunda, basada en la novela Leones muertos, del mismo Herron, se mira hacia atrás para recuperar el concepto de “espías dormidos” plantados de manera secreta y estratégica ya antes de la caída del Muro.

El formato miniserie que han elegido el propio Herron, Will Smith (nada que ver con el príncipe del bofetón) y su equipo creativo (entre los que se encuentra Graham Yost, guionista de … ¡Speed!) aproxima la serie a otros grandes entretenimientos televisivos británicos que saben vestirse de cierta exclusividad. Y sobre todo, le quita paja a una trama bien aquilatada que no da la impresión de demorarse con reflexiones inútiles y diálogos de relleno.

Si Slow Horses es, para algunos, una de las mejores series de la actualidad, no es solo por la aportación de Oldman (imprescindile) y Scott Thomas (evidentemente divertida), sino por su mirada subversiva a la profesionalidad y competencia de los espías de La Ciénaga y cómo su cúmulo de particularidades personales se las arregla para impulsar la trama. Los vicios, mal carácter o inutilidad manifiesta de algunos de ellos provocan que la narrativa trabaje, se impulse, en base a resortes más cínicos e inesperados (tanto de las alcantarillas del poder como de los propios personajes), abortando los planes de los malos de maneras inesperadas y rematando, al final, la faena con una cierta dosis de idealismo: al final, Lamb sabe muy bien cómo cuidar de los suyos.

"Slow Horses es una de esas ficciones conscientes de sí mismas pero capaces de operar como un thriller clásico"

Por suerte, el superespia fatuo, resabiado, colérico y al borde del infarto de Oldman (“verte comer es como ver morir a un caballo”, le espeta River a Lamb en un momento dado) siempre se reserva la última carta, la última mirada y la última frase. El actor de Drácula y El Caballero Oscuro se ha topado con el que podría ser uno de los personajes de su carrera si la serie goza de la merecida continuidad.

Slow Horses es una de esas ficciones conscientes de sí mismas pero capaces de operar como un thriller clásico, uno que —eso sí— sabe introducir humor negro sin desdecirse a sí misma en forma de  parodia. El retrato de un Londres contemporáneo, nocturno y energético, o taciturno y triste según sea necesario, remata la superficie de una serie coral que sabe agitar con mala leche los fantasmas políticos coetáneos.

5/5 (25 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más