Se traducen por primera vez en español los veinticinco Esbozos que Charles Dickens escribió bajo el seudónimo de ‘Boz’. En ellos, retrata el Londres de los aprendices y oficinistas, de los juzgados y los periódicos, de las crónicas parlamentarias y las cenas benéficas, etc. La edición viene con los magníficos grabados de George Cruikshank.
En Zenda parte del prólogo que Miguel Ángel Martínez-Cabeza ha escrito a Escenas de la vida de Londres por ‘Boz’ (Abada), de Charles Dickens.
***
Charles Dickens (1812-1870) publicó Sketches by Boz como su primer libro en 1836, aunque los escritos reunidos en él habían aparecido entre 1833 y 1836 en distintos periódicos y revistas casi en su totalidad. El propio Dickens refundiría y revisaría considerablemente los textos hasta la primera edición conjunta de sus obras de 1850. Para poder entender y apreciar la parte probablemente menos leída de la obra de Dickens, conviene aclarar el modo en que los primeros pasos del escritor en un género entre la crónica y la ficción lo encaminarían hacia la cima de los grandes clásicos de la literatura universal. La fuente primaria fundamental para situar el paso de Dickens de la crónica parlamentaria a la literatura es su propia correspondencia reunida y editada por Madeline House y Graham Storey en la conocida edición Pilgrim (Oxford, Clarendon Press, 1965) en doce volúmenes, de los que el primero corresponde a los años aquí considerados. En cuanto a los análisis críticos de los Esbozos, he seguido fundamentalmente las dos monografías más acreditadas hasta la fecha, el estudio de Duane DeVries titulado Dickens’s Apprentice Years: The Making of a Novelist (Nueva York, The Harvester Press, 1976) centrado en la génesis de los esbozos, y Charles Dickens’ Sketches by Boz. Ending the Beginning (Boulder, The Colorado Associated University Press, 1974), donde Virgil Grillo analiza el estilo y contenido de los esbozos como género y en relación con la producción novelística de Dickens. Aunque la mejor biografía moderna es sin duda la de Peter Ackroyd, he preferido referirme a la clásica de su amigo John Forster, publicada originalmente entre 1872-1874, citando del volumen primero de la edición de A.J. Hoppé para la Everyman’s Library, The Life of Dickens (1969, 2 vols.). Los datos y detalles más concretos sobre los personajes, lugares, historia y costumbres del Londres victoriano (aunque cuando el joven Charles Dickens escribe los esbozos reina todavía Guillermo IV) se proporcionan en las notas a pie de página. A este respecto resulta imprescindible el Charles Dickens’ Dictionary of London (1879) publicado por su hijo Charles Cullicover Dickens.
La originalidad de Dickens comienza con los cinco «Street sketches» que escribió con el pseudónimo de «Boz» para el Morning Chronicle entre septiembre y noviembre de 1834, poco después de haber entrado a formar parte de la plantilla fija de este periódico de tendencia liberal. En estos esbozos londinenses se combina la práctica periodística del momento con el ensayismo del siglo XVIII y principios del XIX. Su mérito radica en la riqueza descriptiva y narrativa con que se representa la vida corriente, la viveza de las escenas con algunas caracterizaciones breves, y sobre todo el ingenioso narrador que irá desarrollando un tono contenido entre la sátira y el sentimentalismo sin llegar a sobrepasarlos. DeVries (p. 61) observa cómo los ensayos carecen de las elaboraciones filosóficas, las analogías y alusiones eruditas, y las citas literarias que caracterizan a Addison, Steele, Goldsmith y hasta a Lamb o Washington Irving, pero también cómo sumergen al lector en el mundo lleno de objetos y sujetos que va desde la clase media, que Charles habría observado en los Beadnell, pasando por su propia familia arruinada y desclasada hasta los barrios pobres, la fábrica de betún en la que había trabajado de niño y las prisiones.
(…)
—————————————
Autor: Charles Dickens. Título: Escenas de la vida de Londres por ‘Boz’. Edición: Miguel Ángel Martínez-Cabeza. Editorial: Abada. Venta: Todos tus libros.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: