La palabra tiene, en ocasiones, el difícil objetivo de vincular el deseo y la memoria. A diferencia del tiempo, que desgasta las voluntades y erosiona sus firmes propósitos de perpetuidad, ella debe reconstruir la frágil geografía de lo que fue posible, de lo que palpita entre dos amantes separados por el mundo. Con sus múltiples formas y melodías, a veces telúricas, la palabra compone el diálogo de aquellos que ansían desembocar en el océano. Esta es la historia de Eurídice y Orfeo. Sus confesiones no verbales, a través de la música y el arte, vislumbraron la posibilidad de recuperar el amor perdido, de instaurar nuevos códigos que antaño fueron imposibles y que ahora emergen dentro y fuera de la palabra.
«¡Oh, poderosos señores de este reino sombrío, escuchen mi súplica! Por amor, el más noble de los sufrimientos humanos, me veo arrastrado a estas sombras. Mi Eurídice, mi vida y mi consuelo, ha sido arrebatada de mí injustamente. Con mi canto, no busco desafiar las leyes de la muerte, sino implorar por compasión hacia dos almas que el destino ha separado prematuramente».
Si los amantes tienen el deber de desanudar su propia pasión, el poeta debe encontrar el camino que eternice sus efectos, ya sean fatales o milagrosos. La tarea no es fácil. La poeta norteamericana Anne Carson, por ejemplo, ha recurrido a la intertextualidad y a su particular manera de fusionar poesía, ensayo y prosa para profundizar, entre otros temas, en la reversibilidad del amor no consumado y la complejidad de las relaciones humanas. En su afamada Autobiografía de rojo, explorando el género de la novela en verso, Carson narra la historia de Gerión, un joven sensible que navega por las aguas turbulentas de su identidad y su amor por Heracles. Empleando el marco mitológico como punto de partida, aborda con un espíritu contemporáneo temas como el amor, el deseo y la pérdida, todo ello con el uso hábil de diálogos, narrativa y un lenguaje tan poético como fragmentario.
Al igual que el mito, la obra de Carson indaga en la comunicación más allá de las palabras. Mientras Orfeo pierde a Eurídice por mirar atrás, Gerión navega por el complicado paisaje de su amor por Heracles, marcado por la distancia emocional y la traición. A diferencia de Eurídice, quien es pasivamente objeto de deseo y rescate en el mito, Gerión es un personaje inmerso en su deseo de autoconocimiento.
El diálogo permanente con uno mismo puede generar un sinfín de silencios constructivos. Se trata de la narrativa de lo no dicho, de lo sugerido con gestos, de los múltiples espacios que los amantes ansían conquistar solo con la mirada. Esclavos de nuestros silencios (Impronta, 2024) ofrece un ejemplo extraordinario de cómo la acumulación de silencios confluye en una geografía inesperada de pretensiones y despedidas, de recibimientos y confesiones indeseadas, de epílogos que pueden alterar el futuro de dos amantes. Siguiendo la estela de sus obras anteriores, Poemas ciegos y Poemas sordos, la autora madrileña nos brinda un ejercicio de concisión y profundidad a través de la historia de dos amantes que se adentran en la ciudad nocturna, relatando los múltiples obstáculos que frustran su pasión. Obstáculos materiales y etéreos. Razones que confunden a quienes ahora caminan demasiado cerca, unidos por ese murmullo incandescente que desbarata la razón. En esta procesión de silencios recombinados con la palabra, con el verso desnudo y limpio, con las imágenes que desmienten la memoria y presentan una nueva realidad alcanzable, aunque frágil, María J. Mena demuestra, una vez más, su maestría para representar el anhelo y la pureza de quienes han soñado con lo posible, de los amantes que buscan superar el pudor para reclamar lo que es justo.
————————
Autora: María J. Mena. Título: Esclavos de nuestros silencios. Editorial: Impronta. Venta: Todostuslibros.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: