Inicio > Libros > Narrativa > Escribí esta historia porque la necesitaba

Escribí esta historia porque la necesitaba

Escribí esta historia porque la necesitaba

Cuando convives con la ansiedad y con pensamientos hipocondriacos, que te toque experimentar una pandemia en una sociedad sobreinformada se convierte en una especie de confirmación cósmica de todos tus miedos: ¿Lo ves? Tenía yo razón, el mundo es un lugar horrible repleto de peligros, lo mejor será que nos quedemos en casa encerrados y no volvamos a salir. NUNCA. Por primera vez en mi vida me he podido permitir el lujo de ceder ante mis fobias y disfrazarlo como un acto heroico y de responsabilidad social. ¡Es de vital importancia que no ponga un pie en la calle y que no haga el esfuerzo de interactuar con ningún otro ser humano en meses! De nada.

Suelo decir que Los dones de la muerte es una novela de pandemia porque no existiría si el dichoso virus no hubiese llegado a nuestras vidas y porque muchos de los temas que se tratan en ella, aunque llevasen mucho tiempo latentes en mi interior, afloraron por su culpa.

"En un mundo actual en el que existen las brujas, la magia de sombras, las banshees y los objetos embrujados, jugar con esta idea fue de lo más divertido"

Elías y Judith, dos de los personajes principales, surgen a modo de respuesta ante un dilema que nunca he sabido responder: cómo afrontar la muerte. En un mundo actual en el que existen las brujas, la magia de sombras, las banshees y los objetos embrujados, jugar con esta idea fue de lo más divertido (no como en la vida real) a la par que un reto. Elías es una persona frágil y miedosa que se ve obligada a emprender un viaje para el que no se siente preparado y que le va a enfrentar a todo cuanto le aterra (empezando por las fiestas en las que no conoce a nadie). Su actitud ante la muerte y el peligro es la de esconderse con la esperanza de que no reparen en él. Judith es todo lo contrario, una joven convencida de que hasta la misma muerte puede ser doblegada si consigues el poder adecuado. Por supuesto, los dos están equivocados, porque si no la historia no tendría ninguna gracia. Sin embargo, cuando empecé a escribir yo tampoco tenía la respuesta adecuada, y por eso no tuve otra opción que lanzarme a esta aventura que nos llevará hasta Grecia para resolver una misteriosa maldición.

"Escribí esta historia porque la necesitaba yo más a ella que ella a mí"

En mitad de un confinamiento, dejar volar la imaginación a tierras lejanas era demasiado tentador para decirle que no a la inspiración. Me encantaría contar alguna anécdota apasionante que explique por qué, de todos los rincones del mundo, escogí Grecia, pero lo cierto es que un día cualquiera, de camino a la cocina para procrastinar preparando la merienda, me encontré con un documental sobre lugares sagrados en la televisión que había olvidado apagar. Ese episodio hablaba de Delfos y su oráculo. No pude resistirme a la figura de esas misteriosas mujeres que entraban en trance y pronunciaban crípticas profecías por las que había quien cruzaba medio mundo y que podían llegar a sentenciar el destino de una nación. De nuevo, para una persona marcada por la ansiedad, la capacidad de ver el futuro resultaba tan seductora como aterradora, y no pude quitármelo de la cabeza.

Cuando llegó la pandemia y Elías y Judith cobraron fuerza, todo hizo clic en mi cabeza.

Escribí esta historia porque la necesitaba yo más a ella que ella a mí. Espero que pueda reconfortar a lectores y lectoras cuando tengan miedo o estén tristes sin saber muy bien por qué, y que estos personajes se conviertan en buenos amigos como lo han sido para mí. Cuidad de ellos, los dejo en vuestras manos.

—————————————

Autor: Raquel Brune. Título: Los dones de la muerte. Editorial: Nocturna. Venta: Todostuslibros y Amazon

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más