Inicio > Firmas > El futuro está por hackear > Escribiendo relatos del Capitán Alatriste (y una canción de David Summers) con ChatGPT

Escribiendo relatos del Capitán Alatriste (y una canción de David Summers) con ChatGPT

Escribiendo relatos del Capitán Alatriste (y una canción de David Summers) con ChatGPT

Antes de que acabara el año tuve la visita del gran Jesús G. Calero, director de El Cultural de ABC, a mi guarida en Telefónica para hablar de la inteligencia artificial en el mundo de la cultura. Pasamos casi una hora haciendo de todo. Escribiendo una canción pop al estilo de David Summers, haciendo códigos de programación y buscando fallos de seguridad para mejorar la seguridad de los programas. Un poco de todo.

No sé si David Summers aprobaría esta letra, pero es la que escribió ChatGPT basándose en el conocimiento que tiene de su obra, que no es precisamente reducida. Y la letra no sé cómo quedaría con las guitarras de Rafa y Dani, pero la hizo en cuestión de segundos.

Letra de una canción escrita por ChatGPT al estilo de David Summers. Según esta IA.

Por supuesto, cómo no, después del trabajo que hicimos con Maquet, había que probar a ChatGPT haciendo un relato del Capitán Alatriste al estilo del maestro Arturo Pérez-Reverte, y el resultado es el que veis a continuación.

Por supuesto, tuve que darle un poco de guía sobre lo que quería que me escribiese, así que le pedí un relato en el que el Capitán Alatriste y Malatesta se tropezaran, se batieran un poco en duelo, y se acabara la historia con la interrupción de Quevedo (el de “polvo enamorado”, no el de “quédate”).

Relato del Capitán Alatriste escrito por ChatGPT (parte 1).

Relato del Capitán Alatriste escrito por ChatGPT (parte 2).

No es un relato muy grande, y como podéis ver en la suma de las dos partes, adolece de la brillantez del autor original, ya que al final se ciñe a resolver el problema, pero no se ha entrenado lo suficiente para poder dar el aroma de la pluma que llevan las historias de este capitán, que no era el hombre más honesto.

Pero lo que maravilla es la velocidad con la que lo hace. En el siguiente vídeo, tenéis el proceso completo desde que se lo pido hasta que lo realiza. Un trabajo rápido y eficiente que llama poderosamente la atención.

Además, una vez escrito, le puedes pedir que te regenere el final, que lo escriba de otra manera, que meta más tono de humor, o le dé un toque más épico a la narración de la historia. Este es otro final que generó después de jugar con él un rato:

“¡Basta ya, caballeros!”, gritó Quevedo. “¿Es que no podéis solucionar vuestras diferencias de otra manera?”

Los dos espadachines se detuvieron y se volvieron hacia Quevedo. “Está bien, Quevedo”, dijo Alatriste, guardando su espada. “Llámame cuando quieras continuar esta pelea, Malatesta.”

“Con mucho gusto, Capitán Alatriste”, respondió Malatesta con una sonrisa maligna. “Nos veremos pronto.”

Con eso, los tres hombres se separaron y se fueron por sus caminos. Pero antes de que se alejaran demasiado, Quevedo llamó al Capitán Alatriste.

“Ven, amigo mío”, dijo Quevedo con una sonrisa. “Te invito a tomar unas damajuanas de vino conmigo en la Taberna del Turco. Necesito tu valiosa compañía y tu sabia conversación para olvidar estos tristes sucesos.”

El Capitán Alatriste asintió y siguió a Quevedo a la Taberna del Turco, donde pasaron la tarde bebiendo y hablando sobre aventuras y hazañas.”

Dudo que la brillantez que demuestran algunos escritores vaya a ser tan fácilmente reemplazable por inteligencia artificial en breve. Además, hay que darle cierta guía humana para conseguir que el relato tenga la historia y el tinte que cautive al lector, pero lo que está claro es que para la mediocridad la IA va a ser un reemplazo, así como una ayuda para mejorar.

Lo más importante, y lo que más me maravilla a mí, como siempre, no es lo que se puede hacer, sino la aceleración en el avance de la tecnología. No es la velocidad de la tecnología, sino la aceleración. Es decir, el número de avances en este campo de la inteligencia artificial en los últimos tres años, donde hemos pasado de momentos de entrenamientos complejos como los que nosotros usamos en Maquet, a una IA basada en datos masivos como ChatGPT y de uso por todos los públicos. ¿Qué tendremos en tres años? Pues tendremos maravillas que nos generarán muchos debates cómo seres humanos y sociedades. Nos vemos en este futuro que está por hackear.

4.6/5 (29 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más