Cualquiera puede escribir como Jon Fosse. Diálogos que no dicen casi nada y personajes que no van a ninguna parte. No hay trama, no hay puntos de giro, no hay resolución, no hay final sorprendente. Puedes saltarte dos años del máster de dramaturgia y empezar a copiar a Jon Fosse esta tarde. Si tienes paciencia y te va bien, en unos años tendrás el Nobel en tu estantería.
Esta es la nota del autor que precede al texto e indica como debe ser montada la pieza. También nos sirve como sinopsis o como aviso a navegantes, nunca mejor dicho. Estamos ante una obra que está más cerca de lo poético que de lo teatral. Se puede leer como un largo poema, incluso como un monólogo en el que un solo interprete encarna las dos voces de los personajes. Al fin y al cabo, me da la sensación de que los dos personajes podrían estar dialogando, o esbozando acciones, en la cabeza del autor. O quizá los dos personajes son el autor.
EL UNO
Todo es muy visible
Todo se ve
Todo lo que la gente oculta con lo que dice
Cosas que quizá ellos mismos ni saben
Todo eso lo veo
Un sueño, o un sueño imaginado, un deseo de sueño, una voluntad consciente de modelar un sueño. Puede ser, o no, porque es una obra que deja al espectador la mayor parte del trabajo de interpretar qué está pasando, o qué no está pasando.
Es una obra genial o redundante y pedante. Está llena de mensajes profundos, o no dice absolutamente nada. Hay frases que suenan al Tao Te Ching, pero como en el Tao, puede que estén llenas de significado o puede que sean una chorrada.
EL UNO
Me gusta imaginar la marea.
(Pausa breve)
Verla cuando cierro los ojos
EL OTRO
No necesitas verla
Eres la marea
(pausa breve)
¿Dónde está la emoción en este texto? Los intérpretes que decidan encarnar al “uno” o “el otro”, los dos personajes de la función, se enfrentan al reto de intentar transmitir algo, o simplemente convertirse un canal neutro y dejar que cada espectador resuelva y se gestione, en ese mar entre el aburrimiento y la transcendencia.
Rafael Azcona decía que las películas de Bergman le parecían ejercicios espirituales para protestantes. El dialogo entre el uno y el otro tiene algo de eso, algo de salmodia (no estoy seguro de lo que es una salmodia), en la que los dos personajes comparten su desorientación con pausas milimétricamente pautadas. Si entras en ese recitativo y te dejas llevar, la obra puede tener el efecto de un bálsamo existencial. Si no entras en el juego, la obra puede despertar tus instintos asesinos.
El texto no tiene puntos, pero sí, cientos de pausas cuidadosamente medidas para provocar un efecto musical en el espectador.
EL OTRO
Pero a ti no te gustan los ruidos
EL UNO
No
(Pausa bastante breve)
o
(Se interrumpe)
EL OTRO
Bueno en cualquier caso
(pausa bastante breve)
en el mar es como si los ruidos fueran silenciosos
EL UNO
Sí
(pausa bastante breve)
a su modo
en el mar hay silencio
Lo más peligroso de esta manera de escribir son los imitadores. Lo trascendente y lo vacío están separados por una línea inefable. Es fácil copiar este estilo y que nadie distinga si estamos poniendo blanco sobre negro lo más profundo del ser humano, o practicamos la escritura automática y soltamos lo primero que nos viene a la cabeza.
Jugando con esta idea uno de los fragmentos de Jon Fosse aquí citados me lo he inventado. ¿O me los he inventado todos?
¿Quién sabe si este texto lo ha escrito EL UNO o EL OTRO?
——————————
Autor: Jon Fosse. Título: Yo soy el viento. Editorial: Teatro del Astillero. Venta: Todostuslibros.
-
8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón
/marzo 30, 2025/8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (I)
/marzo 30, 2025/Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…
-
El primer ensayo-ficción
/marzo 30, 2025/Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…
-
Jack Nicholson en su radical inconformismo original
/marzo 30, 2025/Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo, Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcaraldo, el rey del comercio…
Qué fácil es criticar por eso los críticos solo hablan y no producen nada. Al menos Jon Fosse propone una forma de ver la literatura… en fin. Cada crítico ve lo que le da la gana.
Evidentemente estamos ante una precaria situación donde los autores se vuelven simples, digeribles y desechables estoy del todo de acuerdo con lo comentado aqui pues estamos cayendo en un abismo sin precedentes y al enfrentarnos a eso los que escribimos tenemos la obligación de rescatar el verdadero arte de la literatura por medio del buen uso de las herramientas que está rama de la filosofía y la psicología propone por los andares de la historia misma, autores asi como lo mencionan aquí solo nos demuestran la pereza, la carencia el aburrimiento y la cruda falta de pasión por escribir…gracias por demostrar con argumentos que aún existen pensantes que pueden salvar el mundo….
Cuando todo lo tenemos a mano, nos parecemos a los glotones: estamos tan satisfechos que nos relajamos y queremos echarnos una siesta. Si lo tenemos todo, y más aún la SEGURIDAD, empieza la pereza a corroer la imaginación e incluso el alma misma. Nos embotamos. No hay nada por lo que luchar…
He estado leyendo a Fosse. Su mas reciente libro “Blancura” me pareció entretenido, enigmático pero provocador a pesar de sus continuos “obstinatos”. Ahora me he aventurado a leer “Melancolia” y créanme que he luchado por no dormirme. Me temo que el autor de esta crítica literaria tiene razón.
Estoy leyendo su novela “Septologia” y la encuentro fascinante. A veces difícil y reiterativa, otra veces poética y enigmática. No se hacia donde va, pero me absorbe su ritmo, su mantra espiritual del pensamiento íntimo de un alma humana, mezclando historias del otro y del yo. A mi me atrae. No lo he leído en Teatro, me lo imagino muy árido. Los ejemplos publicados son difíciles de juzgar fuera de la obra. Casi que la ridiculizan. No está bueno.