Inicio > Libros > Narrativa > Escribir la herida

Escribir la herida

Escribir la herida

No resulta precipitado decir que nos encontramos en el punto álgido de la autoficción. ¿Cuándo se producirá el giro hacia su paulatina pérdida de interés? ¿Cuándo se cuestionará de más para desestimarla y abrir la veda a otras tendencias más nuevas o mejor recicladas de anteriores que se tenían por olvidadas? De momento, me parece que el hecho de mantenerse vigente se debe a que los escritores que la practican han sabido añadirla a la rueda. En sus textos está vivo el debate de sus propiedades y defectos, con mayor carga de unos o de otros según quién los defienda.

El último libro de Javier Ruescas, muy popular entre sus seguidores por sus varias novelas de narrativa juvenil y fantástica, pero también por su canal de YouTube y redes sociales, en los que lleva años compartiendo sus lecturas y apreciaciones sobre las mismas —ahora incluyendo también series y películas y reflexiones sobre los hábitos de lectura—, se coloca en ese tipo de narración que hace muy tenue la línea que separa lo que realmente ocurrió y la ficción que lo ha remozado para que adquiriese el estado de novela. Es completamente deliberado en este caso, ya que el tono de denuncia acerca de lo acontecido mantiene su vivacidad, su algo de cólera atemperada, no por ello menos válida para ser reconducida mediante el afán literario.

"Hay que tener en cuenta, ejerciendo de abogado del diablo, que un libro como este corre el riesgo de perderse en el morbo y el regodeo victimista"

Lo que pasó es una avanzada seria pero firme en su carrera. Es casi una crónica del abuso que vivieron él y, más exactamente, su marido, Andrés Quinzaños, en las fiestas del Orgullo a inicios de julio del año 2021. No se oculta: es patente la intención de Ruescas para con el lector, y que de este modo no se pierda de vista lo verdadero que ha dado a parar en novela, después de todo el doloroso periplo de juicios, desestimaciones, impotencias y demás vericuetos judiciales y personales que escapan a nuestro conocimiento, más allá de lo que el autor tiene a bien contarnos en el epílogo.

Hay que tener en cuenta, ejerciendo de abogado del diablo, que un libro como este corre el riesgo de perderse en el morbo y el regodeo victimista. Dejándonos guiar por impresiones a priori, recorriendo entrevistas o meditando las potentes frases publicitarias, uno puede pensar que el único interés, que su solo gancho, es que se pueda tratar de otro libro en el que unos son muy buenos y otros son muy malos, con páginas repletas de señalamientos, omisiones elocuentes y heridas brillantes de tan relamidas. Pueden considerarse todas ellas como algunas de las exigencias comunes cuando se narran hechos similares mediante la autoficción. Sufrir es algo tocante a todos los mortales. Si se hace literatura con ello, visto el nivel de exigencia actual, se pedirá a quien escribe algo más. Cuanta más carnaza y controversia, mejor. Esto es preocupante, dado que enturbia la ficción hasta hacerla parecer un revoltijo de pretensiones amarillistas, sin más intención que la de compartir el suceso y engrandecer su crueldad y oscuridad.

"El encadenamiento de casualidades y desastres y aciertos te agarra para continuar tras cada capítulo"

Una agresión homófoba. Un tortazo por parte de un agente de policía a Daniel, lejos de los controles que cierran las diferentes calles cercanas a la Gran Vía durante las fiestas del Orgullo madrileño, es el golpe que irá haciendo caer todo, desencadenando los menores y mayores eventos en consecuencia entre su novio Víctor y él, en sus respectivos trabajos, en sus familias, entre su grupo de amigos, testigos de la agresión, y conocidos o relacionados. El encadenamiento de casualidades y desastres y aciertos te agarra para continuar tras cada capítulo. Ruescas ha elegido muy inteligentemente este proceder para que la tensión entre nuestra atención hacia lo que sucederá y la niebla en la que se mueven los personajes no decaiga, para que el ritmo acelerado de aquel que se ha sentido alguna vez vulnerado o también acosado o agredido reverbere hasta el momento de su culminación.

Me gusta el toque cronista que decía antes. Lo que pasó, aparte de su correcto uso del suspense, sirve al autor para adentrarnos en las dificultades posteriores a las denuncias, de los procesos judiciales que no nos cansamos de ver y oír en medios periodísticos y televisivos o por testimonios ajenos, pero que suponen un terreno intransitable cuando nos llega el turno de cruzarlo. Me gusta menos que en ocasiones roce lo panfletario al exponer datos o recalcar lo reprobable, olvidándose que debe formar parte del tejido narrativo, quedando demasiado expositivo. Se recupera y luce cuando el foco se vuelve a dirigir a lo íntimo de los personajes y los secundarios. Ahí gana y escuece como la vez primera. En el capítulo de apertura queda resumido a la perfección el sentimiento de estupor y la sensación de desconocer la explicación de por qué tuvo lugar aquello. Esas páginas conmueven.

Un libro, en definitiva, tan reivindicativo como demostrable del talento de su autor a la hora de enhebrar su relato, uno que no hubiera sido necesario sufrir en carne propia para poner sobre la mesa la penosa actualidad de las agresiones hacia el colectivo LGTBIQ+. Más allá del trasfondo real y la etiqueta que pueda colocarse, lo repito: una buena novela.

——————————

Autor: Javier Ruescas. Título: Lo que pasó. Editorial: Crossbooks. Venta: Todostuslibros.

4.8/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Primavera cruel, de Luis Roso

    /
    abril 05, 2025
    /

    Luis Roso rescata esta novela ambientada en los bajos fondos madrileños y en las cloacas del Estado ya existentes en 1956. El inspector Trevejo tendrá que investigar la muerte de un hombre que, según parece, quería atentar contra Franco en el mismísimo palacio de El Pardo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Primavera cruel (Alrevés), de Luis Roso. ***** 1 —Sí que has tardado, Ernesto. —Tampoco tanto. —Se me ha enfriado el té por esperarte. —Pues no haberme esperado. —No me hacía beber solo. Para una vez que nos vemos. Conrado se dobló por la cintura para sorber el…

    Leer más

  • Blue Jeans: “Los jóvenes deben conocer los clásicos, pero no es la forma de crear lectores”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Acaba de publicar La última vez que pienso en ti, una novela en la que este sevillano de 46 años que se dio a conocer con Canciones para Paula vuelve a usar el misterio, la investigación y el amor como ingredientes principales, en este caso de una novela sobre el mundo editorial y de los influyentes que hablan de literatura en redes. Son unos escenarios cada vez más cercanos a los jóvenes que por miles acceden a internet en busca de recomendaciones literarias de otros chicos y chicas que masivamente graban sus opiniones sobre sus títulos favoritos. “Se tiende a…

    Leer más

  • Este libro es un mapa

    ¿Por qué escribir este libro? Repetir que el avance en muchos países de grupos ultraconservadores y gobiernos autoritarios responde a una “oleada” solo trae confusión. No era algo inevitable ni es un fenómeno natural. Ese avance lleva a un retroceso: erosiona los sistemas democráticos y pone en riesgo las libertades de la ciudadanía. ¿Cómo se llega a eso? ¿Cómo ha podido suceder en países de tradición democrática? Es el resultado de planes bien definidos, empleando recursos de todo tipo con un objetivo preciso: el dominio. Es la forma de ejercer el poder como imposición y la desigualdad. Así es, los…

    Leer más

  • Silvia Intxaurrondo: “Silenciar la violencia es como negarla”

    /
    abril 05, 2025
    /

    Cuando Silvia Intxaurrondo estaba en el instituto, su profesora le mandó hacer un ejercicio muy particular: reescribir el final de La colmena de Camilo José Cela. Después de leer la tarea, su maestra le dijo: “No dejes de escribir, Silvia”. En ese momento, algo empezó a bullir en su cabeza: “Pensar en un nuevo final es algo mágico, ¿cómo será escribir una novela desde el principio?”. Varias décadas después, Silvia ha materializado su deseo de terminar una novela con la publicación de Solas en el silencio (Harper Collins), un libro sobre lo peligroso que puede ser el silencio.