Inicio > Libros > Narrativa > Escribir para entender el mundo

Escribir para entender el mundo

Escribir para entender el mundo

“Cuando escribo, completo lo que no recuerdo”, dice Rosa Ribas en su última novela, Peces abisales, un memoir literario en el más amplio sentido del concepto. Ribas desgrana episodios de su vida que se entretejen con sus miedos y su, siempre presente, particular forma de ver la vida y la forma en que esta se fue dirigiendo a la literatura. Comparte con el lector su infancia en El Prat de Llobregat, sus miedos y recuerdos fragmentados hasta que el lector tiene delante a una niña más o menos tímida que buscaba llenar el mundo que la rodeaba tanto como plasmar cada descubrimiento. Nos invita a acompañar a la mujer que hoy conocemos por su obra durante el proceso de su formación interior como amante de las letras, ya que no solo habla de la escritura: todo el libro es un homenaje a la lectura y la palabra. Descubrimos a una mujer que siente fascinación por la palabra y es capaz de contagiar al lector de su pasión mediante pequeños detalles: el roce del grafito en el papel, la capacidad de cada palabra para tener un significado propio basado en parte en los sentimientos que asociamos a ella, las diferencias sutiles pero importantes que esconden las palabras que aparentemente significan lo mismo en distintos idiomas… Y se repite el sustantivo una y otra vez: palabras; las que aprendió y ahora tal vez no recuerde, las que descubrió por primera vez en otro idioma, las que asocia a un momento, las que mete en la novela por el simple placer de poder hacerlo. Todas importantes y vitales para lograr un ambiente casi poético que se lee como un homenaje a todas ellas.

"Cuenta la autora en la novela que cuando mira el mar no puede evitar preguntarse todo lo que esconde bajo sus aguas: los barcos hundidos, los aviones caídos, los tesoros y los peces abisales"

“Necesitamos contarnos para ser”, afirma en un texto en el que las cosas existen a medida que se verbalizan, que se escriben. Si hubiera anotado el nombre de la mujer sobre la que se sentó cuando viajó con un coro ahora lo recordaría, piensa el lector mientras recuerda que poco antes le ha enseñado que no es posible hacer una descripción completa de cada detalle. Quizás por eso la novela se centra más en sensaciones. Dicen que hay libros que buscan el cerebro; si eso es cierto, este busca el corazón, y lo hace de una forma casi lírica, embelleciendo la literatura desde dentro. Para la autora el mundo está poblado de miedos que la han acompañado toda la vida, tanto como aquellos libros que recuerda de su infancia, esos que la han acompañado a lo largo de sus mudanzas, en su viaje a Alemania, donde estuvo tres décadas, y también en su regreso a España.

Ribas defiende la ficción como parte intrínseca de las personas. Desde el “yo no he sido” de la infancia hasta la creación de personajes e historias. En un mundo en el que no podemos elegir ni siquiera nuestro nombre, la ficción otorga esa capacidad al creador y con ella la responsabilidad de elegir cada vía, cada línea. Una ficción que se entreteje con su realidad al convertirla en viajera literaria frente a una realidad en la que no le gusta viajar. Una dualidad que se siente como una conexión a lo largo de una novela que, siendo un desnudo del alma de una escritora, se percibe como una mano tendida al lector que, sin llegar a sentarse ante un folio en blanco, ha compartido experiencias.

Cuenta la autora en la novela que cuando mira el mar no puede evitar preguntarse todo lo que esconde bajo sus aguas: los barcos hundidos, los aviones caídos, los tesoros y los peces abisales. Esos seres fascinantes que viven en la oscuridad y por ello portan una luz propia que les sale de dentro. Tal vez eso sea el ejercicio íntimo de escribir: dejar salir esa luz.

————————

Autora: Rosa Ribas. Título: Peces abisales. Editorial: Tusquets. Venta: Todostuslibros.

4.5/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Deusa
1 año hace

Me ha gustado mucho el artículo y, aun así, me ha dejado un gusto a guerra, donde la memoria llena páginas de olvido.

En concreto me ha recordado a “Cenizas en las manos” y la desesperada gesta heróica de recordar a través de las manos, a través del tacto y el contacto.

Hacía tiempo que no me conmovía hacia esta emoción. Compraré el libro para ver qué despierta en mí.

Solo decir, por contradecir el único punto con el que disiento, que sí que podemos elegir nuestro nombre… aunque tiene consecuencias.
Buen día!

Última edición 1 año hace por Deusa
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más