Con motivo del centenario de la muerte de Franz Kafka, la editorial Abada rescata cuatro textos de Walter Benjamin consagrados al autor checo. El gran pensador alemán reflexiona sobre los temas que afectaron a su colega: el derecho, la justicia, la historia, el mito, la ciudad, la herencia…
En Zenda reproducimos el prólogo que Patxi Lanceros ha escrito para Escritos sobre Kafka (Abada), de Walter Benjamin.
***
A PROPÓSITO DE KAFKA
Patxi Lanceros
TRABAJOS Y DÍAS
Cuatro fueron los trabajos que Walter Benjamin dedicó a la obra de Franz Kafka; muchos fueron los días, o largos los años, que consagró —con fidelidad y piedad casi religiosas— al inclasificable narrador bohemio: detenidas lecturas, profundas reflexiones, concentrados apuntes, conversaciones cuyo eco llega hasta nosotros a través de textos de sus contemporáneos…, y una tensa correspondencia cuyos efectos se prolonga en el tiempo. Hasta hoy. Todo ello compone un variado material que todavía tolera, o exige, detenido estudio. Por la calidad de los interlocutores que, a propósito de Kafka, se asocian a la constelación-Benjamin (Adorno, Scholem, Brecht o Kraft son algunos de ellos), sin lugar a dudas. Pero, sobre todo, por la envergadura de los temas que, a propósito de Kafka, se prestan a discusión: modernidad, tradición, revelación, burocracia, organización, nihilismo, alienación, redención… Casi todos los motivos que interesaron a Benjamin, o, mejor (dado que el elenco de sus intereses es casi inabarcable), casi todos los grandes motivos que despuntan en su obra, se alojan –también– en esas pocas pero imprescindibles páginas requeridas por la obra de Kafka: el derecho y la justicia, la historia, el lenguaje, el mito, el arte, la literatura, la religión, la ciudad, la culpa, la experiencia, la sociedad, la herencia o la técnica…; incluso la fotografía y el cine encuentran discreto, pero significativo, acomodo en los escritos sobre Kafka.
Puede mostrarse –aquí se hará en la forma resumida, y por ello insuficiente, que corresponde a una introducción– que los resultados del trabajo de Benjamin sobre Kafka, que en su momento generaron discrepancia en el entorno más cercano, todo lo matizada que se quiera por la admiración, acabaron sobre-poniéndose no ya a la crítica sino a los críticos. Para alguno de ellos –Th. W. Adorno, G. Scholem, W. Kraft– la lectura de Benjamin se convirtió en un inderogable punto de partida o de varias partidas. Y lo sigue siendo: a pesar de su carácter fragmentario, de su incompletitud. A pesar, sobre todo, de que los textos se escribieron en un momento en el que el dossier- Kafka tenía muchas más lagunas que el actual; o era mucho más reducido. No es lo mismo, efectivamente, escribir sobre Kafka en el décimo aniversario de su muerte –así Benjamin– que escribir en el centenario del acontecimiento.
—————————————
Autor: Walter Benjamin. Título: Escritos sobre Kafka. Traductor: Patxi Lanceros. Editorial: Abada. Venta: Abada.
-
El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: