Inicio > Libros > No ficción > Ese libro llamado Barcelona

Ese libro llamado Barcelona

Ese libro llamado Barcelona

Foto de portada: Xavier Cervera

Durante el siglo XIX corrió por toda Europa la leyenda de un librero que asesinaba a sus clientes para que no compraran los volúmenes más valiosos de su establecimiento. También se decía que mataba a los colegas del gremio que se negaban a venderle los títulos que deseaba poseer. Evidentemente, ese librero tenía su negocio en la única ciudad capaz de generar una historia como ésta: Barcelona.

Según la leyenda, antes de convertirse en el bibliófilo más famoso de todos los tiempos, aquel hombre había sido monje en el monasterio de Poblet. Pero los tumultos anticlericales de la época le obligaron a abandonar la abadía y a buscarse la vida en la capital. Y allí fue donde abrió una librería de viejo, concretamente en la calle del Call, que enseguida convirtió en el epicentro de sus crímenes. Al final, fue descubierto, juzgado y, cómo no, ajusticiado. Se dice que, antes de mandarle al patíbulo, el juez le enseñó un incunable que le hizo llorar.

"La historia del fraile que se hizo serial killer forma parte de lo que Sergio Vila-Sanjuán considera los relatos míticos creados por el imaginario barcelonés en torno al mundo del libro"

La primera vez que esta historia vio la luz fue el 23 de octubre de 1836 en el semanario francés Gazette des Tribunaux. Nadie firmaba la nota, pero se ha sabido que su autor fue el mismísimo Charles Nodier, que algunos meses antes había viajado a Barcelona movido por sus ansias bibliófilas y que asimismo había regresado a su país con una leyenda que nadie sabe de dónde sacó.

Pero el caso es que la historia del librero convertido en asesino en serie tuvo una enorme repercusión en toda Europa. Los lectores la daban por auténtica e incluso se publicaron varias versiones de la misma firmadas, entre otros, por Gustave Flaubert y Jules Janin. Hasta que, en 1923, el escritor catalán Ramon Miquel i Planas fijó definitivamente la narración en La llegenda del llibreter assassí de Barcelona (La leyenda del librero asesino de Barcelona).

La historia del fraile que se hizo serial killer forma parte de lo que Sergio Vila-Sanjuán considera los “relatos míticos” creados por el imaginario barcelonés en torno al mundo del libro, algunos de los cuales aparecen en su libro Barcelona, la ciudad de los libros (Libros de Vanguardia, 2021), que en realidad es la transcripción de una conferencia impartida virtualmente en el Instituto Cervantes ubicado en la Universidad de Harvard.

El volumen, que podríamos considerar un ensayo histórico en torno al pasado libresco de la ciudad, no pretende otra cosa que no sea responder a una pregunta que el mismo autor lanza en la introducción de la presente edición: “¿por qué Barcelona es una de las grandes capitales internacionales del libro, con una historia tan larga y continuada?”. Vila-Sanjuán lleva más de treinta años investigando este asunto, y no sólo desde una perspectiva teórica, sino también como artífice de algunos de los eventos culturales más importantes de cuantos hoy se celebran en la capital catalana. Y es que, además de ser el responsable del suplemento Cultura/s de La Vanguardia y de haber ambientado todas sus novelas en su ciudad natal, ha escrito varios libros en los que aborda la vinculación de Barcelona con la industria editorial: Pasando página (Destino, 2003), Otra Cataluña (Destino, 2018) y El joven Porcel (Destino, 2020). Eso sin olvidar que fue comisario del Año del Libro y la Lectura en 2005 y que es codirector del Foro Edita.

"Sergio Vila-Sanjuán traza un recorrido por el pasado editorial de la ciudad, que arranca en el siglo XI, cuando Barcelona ya se había convertido en un importante centro copista "

Para responder a la pregunta antes formulada, Sergio Vila-Sanjuán traza un recorrido por el pasado editorial de la ciudad, que arranca en el siglo XI, cuando Barcelona ya se había convertido en un importante centro copista de obras religiosas y jurídicas, y que avanza hasta un presente en el que la capital continúa albergando la sede de las principales editoriales del orbe hispanohablante. Entre medio de esos dos hechos encontramos la creación de los Juegos Florales (siglo XIII), la proclamación de la primera ordenanza peninsular para los libreros (siglo XV), la creación de la editorial decana de toda Europa, que es la de la Abadía de Montserrat (finales del siglo XV), la pujanza de la industria impresora (siglo XVI) y la creación del primer gremio de libreros del continente.

Pero no se detiene la historia ahí, porque Vila-Sanjuán también reseña la aparición de las primeras sagas de libreros durante el siglo XVIII (los Piferrer, los Estivill, los Brusi…) y la posterior consolidación de empresas editoriales fuertes (Montaner y Simón, Salvat, Heinrich, Espasa…), la instauración de los grandes premios literarios (el más destacables de los cuales, sobre todo por sus implicaciones para la historia de la narrativa española, sería el Nadal), la adopción por la Unesco del 23 de abril como Día Internacional del Libro por iniciativa de los editores catalanes, el asentamiento de los escritores agrupados bajo el epígrafe de “boom latinoamericano” y, ya por último, la creación de una de las redes de bibliotecas más importantes de Europa.

Foto: Xavier Cervera

Pero lo más interesante de todo este patrimonio libresco-editorial es lo que el autor llama “relatos míticos”, que son aquellas historias vinculadas al mundo de las letras que han convertido Barcelona en un referente universal. Y, a este respecto, Vila-Sanjuán señala tres: primero, el capítulo en el que don Quijote entra en una imprenta (probablemente fuera la regentada por Sebastià de Cormellas) y entabla una conversación en torno a lo que hoy llamamos copyright, adelantándose de este modo a la Carta sobre el comercio de los libros que escribiría Diderot un siglo y medio después. Segundo, la leyenda del librero asesino. Y tercero, la creación de aquel Cementerio de los Libros Olvidados que convirtió La sombra del viento (Planeta, 2001), de Carlos Ruiz Zafón, en la novela española más difundida del mundo, sólo por detrás el mismísimo Quijote.

—————————————

Autor: Sergio Vila-Sanjuán. Título: Barcelona, la ciudad de los libros. Editorial: Libros de la Vanguardia. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.9/5 (31 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más